Sesión EF de Desigualdad de Género. (Grupo 5 )


Pablo Carbonell, Alex Ferri, Dani Nadal y David Espí.

 Propuesta:

Vamos a realizar una sesión en la que dividiremos la clase en dos grupos. El grupo 1 simulará que son mujeres y el grupo 2 simulará que son hombres. Intentaremos reflejar y hacer ver comop el grupo 1 tiene más dificultades que el grupo 2 a la hora de realizar las tareas teniendo más dificultades y menos oportunidades. Para ello propondremos diversos retos, haciendo notar las desigualdades entre ambos grupos. 


Nosotros durante la sesión que expusimos en clase, explicamos desde el inicio como iba a ser la tarea y la idea que teníamos. Les dijimos a los alumnos desde el inicio el porqué realizábamos estas desigualdades y el sentido que tenían dentro de nuestra propuesta.


Una vez acabada le sesión, Joan nos dijo que lo ideal hubiese sido no explicar nada al inicio, pasar directamente con los ejercicios, de esta manera los alumnos hubiesen tenido ese factor sorpresa y hubiesen ido descubierto por ellos mismos, estas desigualdades y desventajas. Pudiendo así ver de qué se trata y estas injusticias y desigualdades de género.


Clase: 


Material necesario:

  • Conos altos

  • Chinos

  • 2/4 colchonetas

  • Balón de fútbol

  • Balon de baloncesto

  • 4 vallas de atletismo

  • Picas


Calentamiento: 

Realizaremos un calentamiento general, ya que no vamos a enfocar la clase de educación física a ningún deporte en concreto, sino que vamos a proponer diferentes retos de diferentes juegos.

Movilidad articular por oleadas, progresiones y estiramientos dinámicos, esto lo realizaremos mediante juegos, ya que no es lógico trabajar el calentamiento con ejercicios de movilidad articular marcados ya que es una sesión para niños, esto podría hacer que encararan el inicio de la sesión aburridos.


Parte principal:

Como ya hemos comentado la clase estará dividida por diferentes retos en los que intentaremos hacer notar las diferencias entre hombres y mujeres, en el ámbito deportivo. Los diferentes retos son:


  • Reto 1:

Carreras de relevos. Donde el grupo 2 saldrán desde más cerca de la línea de meta. Así simulamos como los hombres tienen más facilidades y ventajas para iniciarse en el ámbito deportivo.


  • Reto 2:

Lanzamiento de penaltis. Cada integrante del grupo, lanzará dos penaltis, el grupo que más goles consiga, será el ganador. Como norma, tenemos que si el grupo dos lanza un pensalti fuera o da en cualquiera de los palos, será lanzamiento nulo y podrá repetir el lanzamiento.


  • Reto 3:

Transporte de mochilas. Haremos una carrera de relevos en la que haya que transportar una colchoneta con peso encima de una lado de la pista al otro en el menor tiempo posible. El grupo 1 tendrá una colchoneta más pesada haciendo referencia a que las mujeres y debido a la antigua sociedad, tienen más responsabilidades a las que atender, como la limpieza de la casa, el cuidado de los niños, formar una família…


  • Reto 4:

Tiro a canasta. El juego consisitirá en llegar a diez puntos antes que el otro grupo, la diferencia será que el grupo 1 tirará desde la línea de triple y el grupo 2 tirará desde el tiro libre. Al anotar la canasta contará como un punto en ambos casos.


  • Reto 5:

Carerra de obstáculos. Por fuera del pabellón realizaremos una carrera de obstáculos entre los dos grupos, en ella deberemos de saltar vallas, pasar por debajo de bancos, esquivar obstáculos… La desigualdad aquí será que el grupo que simula a las mujeres, deberán de estar paradas durante 9 segundos en mitad de la carrera sin poder avanzar, con esto simularemos el tiempo del embarazo.


TABLA:
Esta tabla la imprimimos y la repartimos a los alumnos al final de la clase.

 

 

Reto 1.

 

Carreras de relevos, el grupo de hombres inicia con ventaja.

 

Alrededor del 30% de mujeres en España no reciben las mismas ayudas que los hombres en deportes semi-profesionales.

 

En este reto vamos a intentar escenificar como los hombres suelen tener más ventajas, ayudas y facilidades en el deporte semi-profesional.

 

Reto 2.

 

Lanzamiento de penaltis con más oportunidades para los hombres.

 

900.000 fichas federadas femeninas en España vs 3.000.000 fichas federadas de hombres en España.

 

En este juego vamos a reflejar la diferencia de oportunidades entre hombre y mujeres, teniendo los hombres muchas más oportunidades para iniciarse en el deporte.

 

Reto 3.

 

Carrera de mochilas, siendo la de las mujeres más pesada.

 

En una encuesta realizada por la razón, más del 73% de mujeres afirmaban no realizar deporte por no tener tiempo (no laborable) como el que dedican a cuidar de la familia o tareas domésticas.

 

En este reto, simulamos como el grupo de mujeres tiene que cargar con más peso que el grupo de los hombres para poder realizar la tarea, que en la vida real sería el deporte.

 

Reto 4.

 

Tiro a canasta, con diferentes recompensas por el mismo éxito conseguido.

 

La suma de los salarios de las 10 deportistas mejor pagadas es apenas el 16% de la totalidad de la suma de los ingresos de los hombres.

 

 

Conseguir el mismo éxito en modalidad femenina, no es lo mismo que conseguirlo en modalidad masculina, en cuanto a recompensas económicas nos referimos.

 

Reto 5.

 

Carrera de obstáculos con 9´´de penalización para el grupo de mujeres.

 

Entre un 10%-40% de las mujeres abandonan el deporte de alta competición tras el embarazo.

 

En este juego simularemos los meses de embarazo de la mujer con segundos y veremos lo difícil que es volver tras haber tenido un parón en plena competición.

 

Vuelta a la calma:

Feedback y estiramientos.


Conclusiones de la sesión y aspectos a mejorar:

Creemos que la sesión que hemos realizado, refleja a la perfección las desigualdades que hemos intentado tratar. La desigualdad de género en el deporte es algo que está muy vigente a día de hoy. Es por eso que hemos realizado una sesión para intentar concierciar a la gente de ello.

Comentarios

  1. La pasada semana vivenciamos una sesión del grupo cinco en la cual se trataba de una forma critica la desigualdad entre hombres y mujeres tanto en la sociedad como en el deporte. Para ello la clase se dividió en dos grupos, un grupo representaba a los hombres y el segundo grupo a las mujeres estos roles tienen una gran importancia dentro del desarrollo de la sesión, ya que en toda los retos los hombres tienen ventaja para superar el reto.
    El principal error que he observado durante la sesión seria que el tiempo de compromiso motor de los alumnos durante toda la sesión es bajo por dos motivos fundamentalmente. En primer lugar todas los retos de la sesión no de llevan a cabo en el mismo espacio sino que la clase se va moviendo a distintos espacios para realizar los retos un ejemplo claro de este error es que la sesión comienza en el frontón continua por las pistas de futbol sala y termina en pabellón, es decir hemos necesitado tres espacios para una única sesión. En segundo lugar otro motivo por el que el tiempo de compromiso motor es que todos los retos están pensados en enfrentamientos grupales pero realmente se realizan entre un miembro del grupo uno y otro del dos mientras que el resto están esperando su turno en fila. Es decir habría sido interesante elegir una única instalación y adaptarse a ella y realizar mas enfrentamientos de todo un grupo contra otro al completo eliminando filas.
    Finalmente creo que solventando este error la sesión es interesante y esta bien pensada, dado que se cumple el pensamiento critico de la desigualdad entre géneros. Bajo mi punto de vista un buen trabajo de mis compañeros, disfrute mucho al sesión.

    ResponderEliminar
  2. Después de asistir a la sesión presentada por mis compañeros del grupo 5 debo decir que el tema que trataron me parece muy interesante y que, además, se encuentra en constante desarrollo a día de hoy. En cuanto a la puesta en práctica de la sesión puedo coincidir con mi compañero en que el constante cambio de escenario para las juegos puede resultar algo confuso y más si este tipo de sesiones se realizan a estudiantes de edades tempranas, no obstante, también se puede llegar a entender debido a las características y o necesidades de algunos juegos. Como bien han comentado en la valoración de la sesión, comunicar al principio de clase los roles que asume cada grupo y la desigualdad a la que van a hacer frente puede crear cierta inhibición de cara a los estudiantes que, de ser en contra, estarían más atentos para intentar averiguar de que tipo de asunto o tema trata la práctica. A pesar de todo esto, considero que ha sido una sesión muy interesante donde los compañeros han mostrado datos verídicos en cada uno de los juegos que reflejan la desigualdad entre hombres y mujeres en nuestra sociedad compaginando este tipo de injusticias con buenas ideas y con representaciones bastante innovadoras.
    Finalmente me gustaría destacar el reto o juego 5 donde para simular el embarazo de las mujeres deportistas utilizaron una retención temporal de 9 segundos al equipo de las mujeres para representar lo que les sucede en la vida real, una idea que que me agradó y que bajo mi punto de vista fue muy original.

    ResponderEliminar
  3. Durante la pasada sesión el grupo 5 fue uno de los que tuvieron que poner en práctica su propuesta de sesión de educación física. El tema principal sobre el que giró la sesión era el de la desigualdad social en el deporte entre hombres y mujeres. Un tema bastante actual e interesante para concienciar a los más pequeños sobre este tipo de cosas.

    Con lo que respecta a los ejercicios que se llevaron a cabo me parecieron adecuados para alumnos de primaria o ESO. Por otro lado, los comentarios anteriores hacen un apunte sobre el compromiso motor. En mi opinión, es cierto que los cambios de escenario daban lugar a que hubiese una breve desconexión entre tareas y que en algunos ejercicios los alumnos se mantenían estáticos durante un periodo medianamente largo, pero aún así, esto favorecía a que la tarea llevada a cabo tuviese una mayor calidad y puesta en práctica.

    Finalizando, a mi parecer fue una buena sesión, en la cual, mejorando los aspectos comentados sería una gran propuesta para llevar a cabo en una clase de educación física.

    ResponderEliminar
  4. La sesión expuesta por el grupo cinco es muy interesante ya que vimos las grandes desigualdades y desventajas que tienen las mujeres respecto a los hombres.

    Después de leer la sesión, los comentarios de mis compañeros y lo que me han contado de como fue la sesión, solo decir que es una sesión muy bien planteada pero con el único fallo de que perdieron mucho tiempo y estuvieron mucho tiempo parados con el constante cambio de espacio, ya que utilizaron tres espacios distintos para realizar la sesión.

    En conclusión decir que se han conseguido los objetivos que buscaba el grupo 5. También decir que esto sigue ocurriendo hoy en día aunque muchos de nosotros no nos demos cuenta y este tipo de sesiones son muy interesantes y muy buenas para hacer en colegios e institutos para hacerles ver las grandes desigualdades que siguen habiendo entre las mujeres y los hombro y como he dicho antes esta sesión lo refleja a la perfección.

    ResponderEliminar
  5. Com a integrant del grup que planteja la sessió pensi que el que diuen els meus companys es completament lògic, si que es veritat que vàrem canviar massa vegades d'escenari cosa que ens feia perdre temps per a realitzar els reptes, a mes si que hi ha algun dels reptes que estan molt parats i sols treballen 2 integrants de cada equip.

    La sessió, estava ben encarada cap a la perspectiva critica. Com es pot veure vam fer dos equips, dones i homes, possiblement ahi estigues l'altre error, vam decidir dir el grup que era homes i el grup que era dones i tal vegada ho haguérem tingut que fer sense dir-ho per veure si eren capaços d'intuir-ho.

    Dit açò pensi que vam dirigir la sessió prou be i que esta prou ben construïda encara que sempre es pot millorar.

    ResponderEliminar
  6. El grup 5 ens va presentar una sessió que, sota el meu punt vista, bastant extraordinària, aquests van optar per una perspectiva docent pràctica, on considere que la van saber modelar i desenvolupar correctament. Respecte la sessió, alguns contrapunts a destacar, sempre, des de la meua opinió, ja que, aquest comentari (i tots) els considere reflexions i/o opinions personals.

    En primer lloc, només amb l’escalfament vam tenir uns exercicis guiats, característics d’una perspectiva docent més tècnica que pràctica, però, també n’és per a considerar que si l’alumnat no coneix o se li exigeix que facin un escalfament, el més segur és que si el docent no hi està supervisant, no es porte a terme. Per tant, en una sessió en alumnes de secundària donaria alguna exercicis des del començament de l’assignatura per a que l’alumnat de forma lliure els reproduisca.

    En segon lloc, destacar el transfons que hi havia darrere de cada exercici, em va parèixer una estratègia docent molt bona, ja que, en una mateixa matèria s’hi podia donar a terme una altra transversal i l’alumnat tenia una experiència i aprenentatge doble i, sobretot, més complet.

    En tercer lloc, van haver alguna sèrie de exercicis, com els llançaments a la cesta i els penals què, tal i com es va anomenar en el feedback post-sessió, s’haurien tingut que fer diversos grups i d’eixa forma, els/les alumnes no hi estaven tant de temps parats, ja que, en edats més secundàries pot afavorir a l’avorriment o inclús a l’abandonament de la tasca.

    En definitiva, va ser una sessió que em va cridar molt l’atenció, possiblement, perquè no hi he sigut partícip d’aquest tipus de perspectiva docent en una assignatura com l’Educació física i donar l’enhorabona als meus companys per el desenvolupament que va tenir en caràcters generals i per l’aportació del tema transversal, que al meu parèixer fou molt encertat.

    ResponderEliminar
  7. Marc Climent Espi

    La sessió realitzada pels nostres companys del grup 5 la qual vaig poder presenciar, va ser bastant interessant. Tracta sobre una perspectiva critica, en aquest cas sobre la desigualtat de génere, al.ludint a la dificultat que tenen les dones respecte als homes a l'hora de adentrar-se o mantindre's en qualsevol tipus de disciplina esportiva en alt rendiment, com ja siga falta de recursos desde económics fins a socials.

    Primerament, com diu el meu company Juanlu, l'escalfament faria referència a una perspectiva técnica més que una critica. Aci ,des de el meu punt de vista, el que podrien haver fet en compte de realitzar l'escalfament guiat, haguera pogut ser començar la sessió amb alguna activitat o joc que fora més suau i que servira d'escalfament per adentrar-se a la part principal sense desviar-se de la perspectiva critica.

    Pel que fa a la direcció de la sessió ha sigut molt bona, però compartixc el inconvenient que els meus companys han nombrat sobre l'aprofitament de l'espai, on concretament en algunes activitats s'haveren pogut haver fet 2 grups de treball per a que no hi haguera gent que estiguera tan de temps parada. ( exemple del joc dels penaltis, on s'haveren pogut col.locar en dos porteries, o també el dels tirs de bàsquet, on s'hagueren pogut aprofitar les dos canastes )
    No obstant, les activitats que formaven part de la sessió eren entretingudes.

    També em va pareixer una bona idea que durant el feedback de la sessió entregaren la fitxa sobre els jocs i allò que volia demostrar cadascún d'ells, per a que aixi els alumnes no s'obliden i s'ho puguen guardar en casa i en qualsevol moment llegir-ho i recordarse d'allò que van aprendre en aquell dia de classe.

    En conclusió, fent referència al que volien mostrar, pense que si que han complit amb l'objectiu de mostrar ixa desigualtat de génere mitjançant aquestes activitats i no em queda més que felicitar als meus companys per la sessió exposada.

    ResponderEliminar
  8. Después de la sesión realizada por el grupo 5, nos podemos dar cuenta como sigue existiendo la desigualdad entre las mujeres y hombres en el deporte pese que se trabaja mucho para eliminar esta desigualdad.

    La sesión podemos decir que ha resultado muy interesante pero los múltiples cambios de la sesión pueden resultar algo confusos para los niños, algo que puede provocar que la intensidad sea baja y la realización de los ejercicios no salgan como se espera.

    Como bien ha comentado Martín, la necesidad de utilizar 3 espacios diferentes (pabellón, frontón y pistas de futbol) nos harían perder demasiado tiempo durante una sesión, algo que se podría plantear de distinta manera. Otro fallo es el de que los alumnos deben esperar quietos para realizar el ejercicio ya que solo participaban un miembro de cada grupo y el resto tenía que esperar.

    Pese a estos fallos la sesión es muy interesante ya que es una sesión difícil debido a que en pocas sesiones se trabaja esto. Por este motivo creo que es necesario realizar más sesiones así ya que muchas veces no somos conscientes de la desigualdad que existe. Corrigiendo estos errores comentados la sesión sería bastante lúdica para los alumnos.

    ResponderEliminar
  9. Durante esta sesión a la que pudimos asistir, se nos planteó la propuesta en la que durante toda la sesión el grupo de alumnos quedaría dividió en dos equipos que irían participando en las diferentes pruebas, uno de ellos representando a los hombres y el otro a las mujeres.

    La sesión en general estuvo entretenida, con pruebas que se hacían amenas puesto que al tratarse todas ellas de una competición, incitaban a la participación. Como puntos negativos señalaría al igual que alguno de mis compañeros, que había poco compromiso motor debido a que hasta que te llegaba el turno en los juegos tocaba esperar y quizá frenaba la inercia de la sesión. Además destacar que deberían haber escogido un solo sitio para realizar las pruebas ya que el continuo cambio de pista (Frontón, campo de fútbol y pabellón) hacían algo lento el desarrollo de la sesión.

    Respecto al mensaje que transmitían, como punto negativo destacaría que antes de comenzar las pruebas se nos explicó la idea de estas, expresar las desigualdades, lo que podía provocar que la prueba se viese alterada. A nivel general me parece correcta y bien expresada la idea ya que las diferencias entre los dos grupos eran claras, además de, al finalizar, mostrarnos una serie de datos sobre las diferencias que existen entre hombres y mujeres en el ámbito deportivo.

    ResponderEliminar
  10. Després d'haver llegit la sessió plantejada per el els nostres companys, trobe que van realitzar una sessió molt interessant per el tema a tractar, ja que la desigualtat de gènere es un tema que trenim molt present en la actualitat, però que el podem trobar al llarg de la història i és necessari un canvi en el pensament de les noves generacións per a que com a societat puguem anar avançant.

    Dit açò, em pareix una manera correcta com l'han tractat de manera transversal ja que en els objectius de cada exercici han introduït una reflexió sobre aquest tema junt a exercicis d'un caràcter competitiu, el que fa que els alumnes augmenten la seva implicació en les activitats i per tant tinga un transfons major. És de veres que si no hagueren dit el tema de la sessió abans de començar-la la reflexió final haguera sigut prou més enrriquidora, ja que durant la sessió haguera provocat sentiments de frustració degut a la desigualtat que un dels grups estava patint i al final de la sessió eixa frustració haguera cobrat un sentit.

    El que també m'ha paregut molt interessant ha sigut les dades reals que han donat del transfons de cada exercici, com per exemple que la pausa de 9" que havíen de fer els alumnes en mig d'una cursa era per reflexar la pausa que han de fer les dònes a les seves vides degut a l'estat d'embaràs o de com el portar un matalàs més pesat representava una major càrrega per part de les dònes al tindre que encarregar-se de certes faenes que als hòmes no se'ls exigeixen.

    Com a punt roïn, destcar el que alguns companys ja han dit d'estar massa temps parats a l'hora de realitzar els exercicis ja que si hagueren fet la sessió un poc més dinàmica haguera estat més entretinguda i haguera tingut una implicació major per part de la classe.

    En resum, m'ha paregut una bona sessió i han escollit un tema molt apropiat per a tractar per exemple en un a classe d'institut.

    ResponderEliminar
  11. Héctor Hernández Ruiz

    La sesión que realizaron nuestros compañeros del grupo 5 fue bastante amena, aunque creo que caben destacarse varias cosas que se podrían haber mejorado. Realmente la perspectiva crítica en cuanto a la desigualdad de género que hay en el deporte fue muy buena a mi parecer y creo que enlazaron muy bien los juegos que se realizaron con la reflexión final, les fallaron, como ellos mismos comentan en el blog (y como comentó el profesor), el explicar en cada juego a qué situación real iba enfocado. Yo creo que se entendía perfectamente sin explicar nada y el mensaje habría sido mucho más impactante en los supuestos niños a los que va dirigido si dejas que saquen sus propias reflexiones.
    También creo que es importante que para futuras sesiones que realicen, las hagan optimizando al máximo el espacio que tengamos, ya que debido a los diferentes espacios en los que habían preparado las actividades, se perdía bastante tiempo entre juego y juego. También creo que el compromiso motor en algunos juegos sería conveniente modificarlo y aumentarlo.
    En general creo que mis compañeros tuvieron una muy buena idea, aunque con pequeños errores fácilmente solucionables.

    ResponderEliminar
  12. Aquesta sessió va ser entretinguda a la part que injusta, els meus companys ens va voler transmetre la desigualtat de gènere en l'esport adaptant els jocs de manera diferent per a cada equip.
    A la sessió ens van dividir en dos grups als quals ens van explicar que uns tindrien avantatges respecte als altres, un grup representava als homes i l’altre a les dones.

    Vam començar amb un joc de relleus amb els peus lligats, el qual el grup dels homes començava des de més prop. Al final de la sessió ens van explicar que representava l’avantatge que tenien els homes sobre les dones d'iniciar-se en l'esport.
    El segon joc va ser una tanda de penals, on el grup dels homes si fallava tenia altre intent i el de les dones no. Al final de la sessió ens van explicar que les dones tenen menys oportunitats per iniciar-se en l'esport.
    El tercer joc va ser de transportar a persones amb els matalassos, on la diferència estava en el nombre de persones que s'havia de transportar, ells ens van explicar que les dones carregen a molt més de pes i responsabilitats pels costums que tenim encara d'abans, ja que han de cuidar als fills, netejar, etc. (encara com que va canviant).
    El quart joc va ser una tanda de cistelles, primer des de tir lliure i després des de triple, on els punts dels homes contaven 3 i el de les dones 1, aquest feia referència al fet que les dones no tenen el mateix reconeixement ni econòmic ni mediàtic estenent a la mateixa situació.
    Per últim van fer un joc de carrera d’obstacles, on el grup de les xiques havien d’estar 9” a meitat recorregut, en canvi els homes no, aquest feia referència a la dificultat de tornar a l’esport després de nou mesos d’embaràs.

    En general la sessió va estar ben encarada al que volien transmetre als alumnes, l'únic que Joan els va corregir va ser, que devien haver explicat les diferències i el perquè d’elles al final de la sessió, per a què nosaltres com a alumnes reflexionarem mentre hi féiem els jocs, per finalment debatre tots junts al final de la sessió i veure els diferents punts de vista.

    ResponderEliminar
  13. En la sessió proposta pel grup de Pablo, Dani, David i Alex, vaig poder experimentar una sessió enfocada en la perspectiva crítica i tractant un tema tan important com es la desigualtat de génere entre homes i dones. He de dir que els exemples a cada repte van estar molt clars, ja que jo vaig formar part del grup de les dones i en tots ens va costar competir contra els homes i en alguns ens va resultar impossible donada la gran desventatja de la que partiem, per açò donar la enhorabona a aquest grup per la gran tasca realitzada buscant a cada repte un sentit i com realitzar-ho el millor possible.

    Per altra banda, també crec que pot ser interessant l'opció que va nomenar Joan de realitzar la sessió sense donar cap explicació i una vegada finalitzada dir el perqué de cada repte i quin era el motiu de fer-ho d'aquesta manera, però de totes maneres està ben pensada la manera de dir-ho abans per a evitar possibles conflictes, ja que la classe estava orientada a xavals adolescents i podria ser un causant clar en la meua oponió, d'aquesta manera es van centrar en que estiguerem atents al perque de la diferencia en cada repte i que s'esforçarem al màxim per a intentar guanyar-los.

    Per a finalitzar dir que m'ha paregut molt encertat el tema escollit pels companys, ja que es un tema que està a l'ordre del dia i que desgraciadament existeix, però que gràcies a propostes com la d'ells estem millorant molt aquesta desigualtat, encara que ens falte molt de camí. Per tot açò donar la enhorabona als companys perque ha sigut una sessió magnífica d'haver experimentat.

    ResponderEliminar
  14. En esta sesión nuestros compañeros dividieron la clase en 2 grupos, un grupo hizo el papel de hombres y el otro de mujeres, con el fin de hacer una crítica a la desigualdad de género que sufren las mujeres en el mundo del deporte. La sesión estuvo bien dirigida quedando claros todos los retos que había que realizar.

    En cuanto a la distribución del espacio-tiempo comentar que podrían haberlo economizado más ya que tuvimos que desplazarnos en dos ocasiones para realizar algún reto. Lo ideal hubiera sido hacer todo dentro del pabellón que es donde más espacio y material hay, aunque igual nuestros compañeros pensaban que estaría ocupado como en otras ocasiones.

    Por otro lado, comentar también que hubiera sido mejor que nos diésemos cuenta por nosotros mismos de las desigualdades que sufrieron el grupo de las mujeres en vez de que nos avisaran antes de empezar la sesión. Lo hablamos con el profesor y la verdad es que habría tenido más impacto que no nos dijeran nada porque al sufrir las desigualdades, el grupo de las mujeres experimentaría de una forma más real lo que se siente y lo injusto que es.

    Por todo lo demás pienso que la idea de esta sesión es buena, además al acabar la sesión nos preguntaron cuál era la desigualdad que habíamos experimentado dentro de cada reto y con qué desigualdad de la vida real estaba siendo comparada. Esto estuvo bien para ser aún más conscientes de todas estas injusticias.

    ResponderEliminar
  15. Després d'analitzar la sessió i veure alguns comentaris d'alguns companys, pense que la proposta és molt interessant, per tal de consensuar als menuts i que vegen la desigualtat real, que hi ha al món de l'esport pel que fa a hòmens i dones.

    Reialment m'ha agradat com donen forma als jocs i després expliquen el perquè ho han fet, amb dades alarmants de la desigualtat que hi ha, com per exemple la quantitat de dones que deixen l'esport d'alt rendiment després de l'embaràs, o la desigualtat salarial, les ajudes financeres per part de l'estat a les esportistes entre altres més dades que ens han aportat.
    Coincidisc amb els meus companys que, el fet tants canvis pel que fa a l'espai on transcórregues la sessió perjudica, la fluïdesa de la sessió, però també pense que ho han fet per poder obtindré la qualitat més gran de cada activitat.
    Per finalitzar és una sessió que introduiria en una planificació docent, per tal d'educar als alumnes i mostrar-los aquesta desigualtat, que entre tots podem canviar.

    ResponderEliminar
  16. Aquesta sessió crec que està enfocada a un tema molt tractat hui en dia, i que és molt important en l'àmbit esportiu. Els meus companys han fet servir la perspectiva crítica de forma molt correcta, al meu parèixer, per a ensenyar la desigualtat de gènere que hi ha en l'esport. A més, m'agrada molt la taula que exposen a la final de el document, on donen dades reals; crec que fer això amb xiquets pot ser molt beneficiós per canviar la mentalitat i aconseguir l'objectiu que busquen.

    Com comenten ells a el principi de l'entrada del blog, es van equivocar a l'explicar en què s'enfocava cada joc segons el tipus de desavantatge que posaven a el grup que representava a les dones. Llevat aquest aspecte, em sembla una bona sessió i que podria servir molt bé per conscienciar els xiquets, adolescent i adults fins i tot, de com es troba la situació esportiva de la dona i totes les injustícies que han de suportar.

    ResponderEliminar
  17. Como participante del grupo 5 pienso que la sesión que impartimos fue bastante adecuada y de actualidad. Por otra parte si que es verdad que deberíamos haber dejado que la propia clase se diera cuenta de las desigualdades y desventajas, en vez de haberlo explicado al principio. Demostrando que se tratan de injusticias y desigualdad de género.
    También es cierto que utilizamos muchos cambios de escenarios que hacían que el compromiso motor fuera bajo, ya que mientras cambiamos y nos movíamos a otros lugares los compañeros se enfriaban. En defensa, quiero aclarar que al ser juegos de deportes completamente distintos que requerían de un espacio concreto, queríamos escenificar lo mejor posible este tipo de situaciones.

    Por último, como opinión personal, creo que sí que hemos conseguido los objetivos marcados y hemos reflejado a la perfección las desigualdades que hemos intentado poner en demostración.

    ResponderEliminar
  18. La sessió dels meus companys la veritat que va ser prou interessant, ja que és un tema que hui en dia es té molt en compte i cada vegada la gent està més conscienciada.

    Quant a la pràctica jo crec que ho van enfocar prou bé, recalcant en cada prova, les ventajes d'un equip i les desventajes de l'altre. En aquest cas per mera sort, casualitats o el que fos, l'equip més feble va guanyar però clarament les regles estaven orientades a perdre. Jo personalment estava en l'equip de les dones i si no fora per la sort que vam tenir, era molt difícil guanyar amb tantes limitacions.

    A l'estar en l'equip de les dones et poses un poc en la seua pell, en la seva circumstància del dia a dia i veus que realment es molt complicat avançar com a professional en l'àmbit laboral o en qualsevol àmbit de la societat. Però esta activitat crec que ens ha fet reflexionar a tots i xapó per ells.

    Sols una cosa a recalcar és com va dir Joan, que si no hagueren dit el perquè d'eixes restriccions, haguera estat potser més interessant.

    ResponderEliminar
  19. Me hubiese gustado haber participado en la sesión de mis compañeros y así haber podido opinar de forma objetiva mi punto de vista sobre este tema. Como participante en competiciones deportivas puedo decir que este tipo de desigualdades se da más en el deporte popular que en el deporte federado, aunque esto en los últimos años cada vez ocurre menos.

    Son cada vez más las competiciones importantes como maratones y medio maratón donde se realizan las salidas de los hombres independiente de la de las mujeres. Esto hace visible que se empieza a tomar conciencia que ocupamos un lugar importante en la sociedad.

    Tratar este tema me parece muy adecuado, puesto que estamos en un año olímpico y el tema que quieren tratar y que llevaran por bandera será el de la igualdad de género, espero que los comentarios sobre la actuación de la participación femenina no sean como los de los últimos juegos. Con ello solo espero que los medios de comunicación hablen de los deportistas sin atribuir distinciones por el género.

    Centrándome en los retos expuestos por mis compañeros creo que están muy bien planteados y se muestran claramente que querían que se viera reflejado en ellos. Por los comentarios de mis compañeros al desvelarles el tema sobre el cual se desarrollaría la clase les pusieron muy fácil encontrar una relación entre la actividad y lo que querían enseñar, y creo que eso les condiciono a la hora de hacer una buena critica personal.

    ResponderEliminar
  20. Como participante del grupo y participante en la presentación de esta sesión, me gustaría realizar un poco de autocrítica y destacar tanto los puntos positivos como los puntos negativos de la misma.

    Considero que los objetivos, están más que cumplidos, ya que pudimos reflejar las desigualdades de género y no solo eso, sino que además las relacionamos con situaciones muy concretas, cosa que creemos que ayudo a nuestros compañeros a ponerse en situación.

    Por otra parte, es cierto que a lo mejor con los cambios de escenario, perjudicamos a la continuidad de la clase y del compromiso motor, pero considerabamos que era más importante la calidad de estas actividades que la continuidad de las mismas.

    Por último, nos hubiese gustado más no decir nada de nuestra práctica hasta el final y los propios alumnos serían quién experimentasen de primera manos estas desigualdades.


    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. El grupo 5 realizó un trabajo excepcional con algunos matices que rectificar para futuras sesiones en cuanto a la ocupación de los espacios, pero el caso es que cumplieron perfectamente con el objetivo de reflejar la perspectiva crítica a través de un tema de tan magnitud como es la desigualdad de género. Desde mi punto de vista es una sesión muy buena para introducir en edades tempranas y buscar liberar consciencias y evitar que esos niños en un futuro cometan cualquier atrocidad o simplemente no respeten a la mujeres por su mala educación en casa y su mala influencia paternal como es en muchos casos.
    La sesión reflejaba muy bien la actual desigualdad de género dentro del marco sociocultural (deporte, situaciones económicas, políticas, laborales...).

    En conclusión, me ha parecido que el grupo ha sabido enlazar perfectamente la perspectiva crítica con un tema transversal tan importante, además de recalcar todas las ejemplificaciones mediante las tareas (cargas de la mujer en su situación como madre a través de mochilas más pesadas, 9 segundos de desventaja simulando los 9 meses de embarazo, etc....).

    ResponderEliminar
  23. Aquest grup ha escollit la perspectiva crítica i ha tractat el tema de la desigualtat de gènere.
    M’ha agradat la manera en que han tractat el tema transversal ja que no sabia com ho farien, ells han anat fent les activitats que havien preparat i han imprès i repartit als alumnes unes fotocòpies on hi havia una taula que explicava contextualitzant certes situacions de la vida real sobre la desigualtat de gènere en relació a cada activitat que han realitzat.

    Pense que han aconseguit els objectius platejats per a la sessió i cal destacar que no era un tema fàcil a relacionar amb activitats físiques per tant felicite als companys per la seua elecció i pel seu desenvolupament de la pràctica.

    Vull afegir que pense que aquesta sessió la podríem fer amb alumnes de a partir de 14 anys ja que els més joves no crec que arriben al punt de raonar tant sobre temes tant importants en una sessió d’educació física.

    ResponderEliminar
  24. la sesion del grupo 5 , ddesarrollada por ,Pablo Carbonell, Alex Ferri, Dani Nadal y David Espí, estuvo enfocada en la desigualdad de genero , y trabajo transversal.

    esta se desarrollo mediante ejercicios , papeles en los cuales aparecian situciones de desigualdad en relacion con los ejercicios realizados previamente.
    l
    por ello , y por que creo que consiguieron los objectivos propuestos , creo que la sesion estuvo bastante bien realizada por parte de los compañeros .

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Cine-fòrum: Diarios de la calle