GRUPO 3 "Sesión basada en la perspectiva crítica: juegos y deportes"
Introducción…
Como eventuales profesores de Educación Física tuvimos que adoptar su rol profesional y crear una sesión para una clase de nuestro supuesto instituto. Respecto al lugar y tiempo, nos encontrábamos a principio de curso y aunque los alumnos ya se conocían de anteriores cursos nosotros todavía no habíamos sido sus profesores. Para realizar un inicio de curso diferente y productivo, decidimos idear una sesión de Educación Física en la que, a través de un bloque de contenido de juegos y deportes y mediante el uso de una perspectiva docente crítica pudiéramos concienciar a los alumnos y alumnas de una realidad invisible que, desgraciadamente, está presente en todos nosotros y ellos. Además, gracias a esta sesión podíamos generar unos aprendizajes en el alumnado que nos permitiera que el resto de curso fuera mucho más valioso, exprimiendo así al máximo el valor intrínseco y la singularidad de esta asignatura y haciéndoles ver desde un principio ciertos aspectos sumamente importantes, tanto en nuestra clase como en su vida personal y en la sociedad en general.
Como docentes, nosotros decidimos implementar en la sesión una serie de elementos transversales que fueran útiles a la clase en su conjunto y que pudiéramos utilizar para llevar a cabo nuestra intencionalidad pedagógica, la cual era necesaria para que, más allá de aprendizajes en la sesión, los alumnos salieran de ella más educados. Para ello, los juegos que propusimos propiciaban situaciones de injusticia, exclusión, discriminación, perjuicios, desigualdad de oportunidades, etc… Mediante estos supuestos de injusticia sociocultural pretendíamos que los alumnos pudieran conocer y ser conscientes de las constantes situaciones que, ya sean compañeros o compañeras, u otras personas, sufren a diario en la sociedad sin desvelar hasta el final de la clase nuestra intencionalidad, ya que así conseguiríamos que, de una manera autónoma, - aunque sí regulada por nosotros con precaución para que ningún alumno que, normalmente, ya esté desfavorecido o menos integrado, viva situaciones de este tipo en una sesión como esta pudiendo ocasionar en él sentimientos todavía peores- pudieran desenvolverse en contextos que no acostumbran y en los que seguramente, debido a dichas injusticias, no se encuentren cómodos.
Consideramos que, para llevar a cabo esta sesión y poder implementar los elementos transversales de una manera muy correcta, la perspectiva crítica era ideal. Por esta razón, propusimos unos elementos transversales vinculados a ciertas injusticias socioculturales que, los propios alumnos, gracias a nuestra sesión, pudieran descubrir de una manera crítica durante la clase, pero, sobre todo, al concluir la misma, puesto que en una sesión como la que proponemos una reflexión óptima es un requisito indispensable para generar todo lo que pretendemos y educar a los alumnos, ya que si no lo hiciéramos podríamos provocar en ellos todo lo contrario. Cabe destacar la importancia de que en la puesta en común final sean los propios alumnos y alumnas quienes protagonicen un debate que nosotros iremos regulando mediante preguntas o ciertas sugerencias que indujesen a ese descubrimiento guiado de la “violencia simbólica” o “habitus” presente, habitualmente en la sociedad y recientemente en la clase experimentada haciéndoles conscientes de aquello que, aunque muchos ignoren otros tantos sufren a diario. Además, tras concluir, podríamos incluir ciertos elementos audiovisuales capaces de reflejar esos elementos transversales que queríamos trabajar para reforzar todavía más el aprendizaje y, sobre todo, el valor educativo de nuestra sesión. También, es interesante que en la reflexión podamos transmitirles cómo gracias a una sesión de Educación Física, es decir, en una dimensión a través del movimiento, mediante la presencia de valores, y en movimiento, han podido adquirir un conocimiento práctico que de otra forma no podrían alcanzar. Asimismo, consideramos enriquecedor indicarles el contraste de cómo se han desenvuelto durante la sesión de manera consciente, en los patrones de movimiento, frente a sus acciones inconscientes en las decisiones tomadas durante los juegos, haciendo aquí referencia al conocimiento práctico en sentido débil o en sentido fuerte que la literatura sostiene.
Por otra parte, también decidimos que el modelo pedagógico de responsabilidad social y personal era una opción que se adecuaba a la propuesta que planteamos, ya que algunos de los objetivos de su utilización coincidían con los nuestros en la sesión como, por ejemplo, combatir los valores más desfavorecidos, desarrollar las capacidades personales a través de algunos valores mediante aspectos que consideramos muy importantes como la integración, transferencia y responsabilidad del alumnado, demostrados científicamente eficaces y capaces de potenciar características como la autoestima, la autocontextualización, la autocomprensión y las relaciones interpersonales.
Respecto a nuestra propuesta y tratando de vincularla a la teoría curricular escogida y al modelo pedagógico descrito preparamos una serie de juegos en los que se vieran reflejadas de manera implícita ciertas situaciones que permitieran, en su conjunto, generar ese valor educativo al finalizar la sesión. Para que podáis entender cómo llevamos a la práctica toda nuestra idea inicial procedemos a explicar cada juego de una manera más concreta y específica.
Explicación de los juegos…
SOGATIRA
En cuanto al juego del “Sogatira”, es un juego popular muy conocido por todos y todas. Este juego consiste en crear dos equipos, cada equipo se colocará sujetando un extremo de una cuerda. Entonces, cada equipo deberá traccionar la cuerda hacia ellos de modo que arrastrará al otro equipo también. Gana el equipo que consiga arrastrar al primer miembro del otro equipo hasta la línea que se habrá delimitado con anterioridad. Como en nuestra práctica nos hemos apoyado en la perspectiva crítica, hemos añadido la variante de que los equipos sean seleccionados por dos alumnos diferentes, de forma que se observe con claridad la diferencia entre ser seleccionado el primero y ser seleccionado el último. Por lo tanto, en este juego buscamos trabajar la exclusión física de los alumnos y hacerles reflexionar sobre este tema que también ocurre en la sociedad. Además, de este modo también se ve muy reflejado el modelo pedagógico que hemos escogido, la responsabilidad personal y social. Esta variante de elegir capitanes para elegir los equipos es una forma de hacer visible esta exclusión social y física como elemento transversal a trabajar durante la sesión, es decir, gracias a que hemos incluido esta variante podemos hacer referencia en la educación física a problemas sociales de exclusión de nuestra sociedad, por lo que es muy importante la reflexión de los alumnos en este aspecto. Gracias a todo esto, han ido apareciendo situaciones, las cuales queríamos observar durante la práctica, que han sido muy favorables para esta reflexión. Por ejemplo, dos de los capitanes que escogimos discutieron por ver quién era el que se llevaba para su equipo a un alumno en concreto, dejando de lado otros alumnos que también podían ser seleccionados. Esta situación que ocurrió nos vino muy bien para la reflexión posterior sobre la exclusión física, sobre la empatía que no han tenido estos dos capitanes por los otros alumnos que estaban esperando ser seleccionados. Por lo tanto, esto es lo que buscábamos trabajar con el juego del “Sogatira”, un juego muy físico para poder comentar y pensar sobre elementos transversales como la exclusión social y física de nuestra sociedad junto con el modelo pedagógico de la responsabilidad personal y social.
DECLARO LA GUERRA
En el juego de “Declaro la guerra” realizamos una pequeña adaptación para reflejar nuestro objetivo de forma más clara. Esta modificación fue colocar aros por el terreno de juego, ¿Para qué? Bien, cuando una persona declarara la guerra a otra persona y los demás tuvieran que huir lo más lejos posible, los aros lo que hacían era inmunizar a los primeros que se metieran dentro de ellos. Durante la práctica pudimos apreciar como normalmente se metían dentro de loa aros las mismas personas, obteniendo así inmunidad, mientras el resto eran los que estaban expuestos a recibir el lanzamiento siempre. ¿Qué se buscaba con esto? Reflejar una exclusión por físico, és decir, normalmente siempre cogían sitio dentro del aro los mismos, entonces se veían excluidas las personas que no llegaban a tiempo. Después introducimos una norma nueva, quitamos aros y a cambio se podían colocar en los aros tantas personas como cupieran, aquí se veía de otra forma la exclusión por físico, siempre se buscaban entre sí las personas que ocupaban menos espacio para entrar dentro del aro.
Si bien es cierto que, en la reflexión después de la sesión, la aportación del profesor en este juego nos ayudo para pensar como hubiéramos podido mostrar más bien el modelo pedagógico de responsabilidad personal y social, y la perspectiva crítica. Una forma de hacerlos hubiera sido hacer grupos de alumnos por países, es decir, en grupos de 4/5 y a cada grupo asignarle un país, y en función del país ponerles unas restricciones más o menos severas, por ejemplo: un país que sólo pudiera lanzar la pelota con la mano no dominante, u otro país que solo pudiera huir a la pata coja. De esta manera se hubiera reflejado más este modelo pedagógico en este juego concretamente.
En conclusión, mediante la introducción de los aros en el juego de “Declaro la guerra” pudimos mostrar acciones de exclusión por físico desde diferentes puntos de vista. Primero en el que los más ágiles podían llegar primero y coger sitio, y en segundo lugar, viendo como se agrupaban en el aro las personas que menos espacio ocupaban. Cierto es que al poner en práctica una sesión como esta en una clase como la nuestra, hay ciertos puntos que no se ven de la forma que se verían en una clase de secundaria normal, en ese entorno se podría reflejar más todo esto que buscamos de exclusión por físico.
10 PASES
En este juego dividimos a la clase en dos grupos según el color de las camisetas que llevaran puestas. Por ejemplo, 7 de camisetas claras y 12 de camisetas oscuras, aunque también podríamos seguir un criterio de división teniendo en cuenta las zapatillas u otras características destacables. El objetivo de este juego será dar, entre los miembros de cada equipo, 10 pases, evitando que el otro equipo robe la pelota. Una premisa que los equipos deberán seguir para puntuar es que, una vez realizados los 10 pases, deben recibir un pase en una de las dos zonas delimitadas en las esquinas de la zona de juego asignadas a cada equipo. En este caso, cada anotación sumará 3 puntos. Asimismo, durante el transcurso del juego fuimos añadiendo variantes; la primera consistía en aumentar el tamaño de las zonas de recepción aproximadamente el mismo número de pasos que la diferencia de integrantes con el otro grupo. Por ejemplo, si el equipo con camisetas claras tiene 7 integrantes y el de las camisetas oscuras tiene 12, se aumenta el tamaño de las zonas del equipo oscuro unos 5 pasos, mientras que las zonas de anotación del equipo claro permanecerán en su tamaño original. Más tarde, decidimos incorporar a nuestro juego una segunda variante que consistía en repartir un peto a un jugador de cada equipo de manera “aleatoria”, el cual si participaba en la elaboración de la jugada y el equipo terminaba puntuando, tan sólo lograría sumar 1 punto en vez de los 3 potenciales puntos que hubieran anotado si el jugador o jugadora con peto no tocara la pelota.
Al elaborar este juego buscamos, desde la ya mencionada perspectiva crítica, que los alumnos se dieran cuenta de que siempre hay alumnos o gente, ya sea en contexto escolar o extraescolar, que quedan rezagados en un segundo plano debido a su condición física o a factores, simplemente, marginales o discriminatorios por incluso motivos raciales, de género o perjuicios. En el diseño del juego, pensamos que, desde un principio, los equipos no partieran desde una posición equitativa y justa, empezando uno de los dos grupos con más integrantes que el otro y posicionándole en una posición obviamente ventajosa. Con esto, pudimos reflejar cómo, por el simple hecho superficial de llevar una ropa u otra, es decir, debido a una mera apariencia física tenían más o menos oportunidades iniciales de ganar el juego. Trasladando esto a un contexto real, podríamos hacer alusión a cómo las personas no son tratadas de igual forma debido a múltiples perjuicios, estereotipos u otros motivos. En la primera variante, pretendíamos crear una metáfora con la propia vida y que, mediante la idea de agrandar las zonas de recepción del equipo con más integrantes, los alumnos y alumnas pudieran cerciorarse de la situación real del mundo de la cual, en ocasiones, se aísla la sociedad acomodada que no sufre tales injusticias en primera persona. Para realizar esto, decidimos incrementar todavía más la ventaja del equipo más beneficiado desde el principio, siendo esto comparable a la propia realidad de la vida en la cual cuándo las injusticias no se tratan y cortan de raíz, todavía se hacen más grandes con el tiempo, generándose así una brecha más notable entre los más desfavorecidos y los más afortunados. Respecto a la segunda variante, nuestro objetivo fue mostrar a los alumnos cómo hay personas, que bien podrían ser compañeros o compañeras que son ignorados por el resto infravalorando su presencia o participación en la sociedad, pudiendo provocar emociones muy negativas en ellos mismos sintiéndose inferiores o incompetentes. Para provocar esta dinámica, incorporamos la variante de la persona con peto, fomentando así que se evitara jugar con esa persona durante el juego. En este caso, consideramos muy importante incluir esta variante en este juego, ya que en un contexto escolar en el que podemos encontrarnos con un grupo muy heterogéneo puede haber personas que, por diversos motivos, no se hayan adaptado bien al grupo o no se sientan bien tratados por la mayoría, haciendo así consciente al grupo de cómo podrían llegar a sentirse estas personas.
Cabe destacar que, durante la sucesión del juego, pudimos observar cómo los alumnos fueron mostrando su disconformidad, siendo algunos de ellos conscientes de nuestro objetivo debido a la naturaleza y ambiente universitario de esta práctica, aunque algunos otros sí mantuvieron ese sentimiento constante de frustración, hecho que, probablemente, provocásemos en nuestra clase del instituto. Esto sí se vio reflejado en nuestra sesión, siendo algunos alumnos protagonistas de algunas quejas relacionadas con el número de integrantes de su equipo respecto al contrario y con la desventaja, cada vez más pronunciada al añadir la primera variante del juego, que estaban sufriendo. En cuanto a la experiencia que tuvimos con la segunda variante del juego, los alumnos que tenían el peto prácticamente no tocaron la pelota, por lo que pudo vivir plenamente lo que puede llegar a sentir una persona que es discriminada y no cuenta, en este caso, para su equipo. Consideramos importante destacar que, como profesores, debemos ser responsables de que el alumno o alumna que lleve el peto no sea alguien vulnerable dentro del grupo, evitando fomentar y generar más problemas en esa persona. En este juego también pretendíamos observar cómo la clase se comportaba al incluir la segunda variante, ya que en nuestra sesión utilizamos el modelo pedagógico de responsabilidad social y personal. En nuestro caso, presenciamos cómo los alumnos trataban de evitar jugar con la persona que llevaba el peto, priorizando la competición ante la participación o la convivencia de grupo. Pese a que sólo pudiese obtener un punto, ¿qué más da? ¿por qué no le pasaron la pelota? Lo que cuenta al final, es participar y no generar en otras personas sentimientos negativos que, aunque en nuestro caso se debía a un juego, suelen, desgraciadamente, producirse, a menudo en múltiples contextos, ya que en otra situación real, no tienen ningún incentivo como el que encontramos en la variante decidiendo, en muchos casos actuar de esta forma injusta y excluyente para las personas que lo sufren.
JUEGO DE OPERACIONES
MATEMÁTICAS
Respecto
al juego de las operaciones matemáticas, consistió en dividir a la clase en
tres grupos distintos según su altura: por un lado, las personas más altas
(grupo B); por otro, las más bajitas (grupo C); y, por último, el resto de los
alumnos (grupo A). Cada grupo tenía asignados cuatro árboles distintos, en las
ramas de los cuales, había asignadas una operación matemática sencilla para
cada participante. De este modo, al final del juego, todos debían haber
respondido cuatro operaciones matemáticas distintas entre sí. Así pues, el dato
importante de la actividad consistió en que las personas más bajitas tenían
puestas las hojas donde se hallaban las operaciones en las zonas más altas,
resultando, para estas personas, imposibles de alcanzar. La única norma fue que
cuando leyeran su operación matemática, dejaran la hoja en el mismo sitio desde
el que la habían cogido. La idea de realizar este juego fue observar el
distinto comportamiento de los alumnos dando únicamente la norma anterior. El
modo de actuación fue: todos los miembros de cada grupo se unieron entre ellos
para realizar la actividad de manera conjunta entre ellos, sintiendo la
pertenencia a ese grupo como si de un equipo se tratara y obviando la
existencia del resto de miembros de grupos distintos (más adelante, alguna
excepción). Así pues, todos los alumnos cuando resolvieron sus operaciones se
marcharon al punto del cual habían partido al inicio de la actividad,
olvidándose del resto de compañeros. Entonces, nosotros - como profesores - sin
decirles que ayudaran, dijimos en voz alta que las dos compañeras del Grupo C
necesitaban ayuda ya que no llegaban a alcanzar las hojas. Después de
comentarlo en tres ocasiones, uno de los alumnos del grupo A se marchó de la
zona en la que se encontraban todos y fue a ayudar a sus compañeras del
grupo C. Al final, los alumnos, sin serles comentado nada de que fuera una
competición, se lo tomaron y lo sintieron como tal, quedando el grupo C
frustrado en la gran parte del juego.
En conclusión, el aspecto respecto al cual queríamos desarrollar esta actividad desde la perspectiva crítica fue el deseo de reflejar las diferencias de oportunidades que existen en nuestra sociedad, así como la importancia de la cooperación y el trabajo en equipo, dentro del marco de la responsabilidad individual. Algunas frases que hemos querido destacar son: "yo no llego - a dejar la hoja en el árbol -, que la deje otro" (grupo A); "esto es injusto" (miembro del grupo A que ayudó al grupo C); "en ese árbol tenéis una hoja" y "vosotros allí, otra" (dos miembros del grupo B y C, ayudándose a encontrar las hojas con las operaciones). En caso de que esta actividad se realizara en una clase con alumnos de manera real, no escogeríamos a las dos personas más bajitas ni a las más altas por distintos grupos, ya que esta situación no haría más que acrecentar sus diferencias respecto al resto, sino que las personas serían divididas de manera desigual (grupo A con muchas personas, grupo B con menos y grupo C - el de las hojas más altas - con solo dos), pero también aleatoria. De esta manera, lo principal que buscábamos con este juego lo hubiéramos visualizado de la misma manera y otro modo de actuación podría haber sido que, en lugar de poner las hojas en la zona más alta, ponerlas en sitios que costara muchísimo encontrarlas y se necesitara de la ayuda de más miembros. Así pues, los resultados de esta actividad hubieran sido muy similares si se hubiera dado de esta manera en nuestra práctica.
Reflexión…
Poniéndoos en la piel de los alumnos de secundaria, ¿Cómo os hubiera afectado esta práctica? ¿Creéis que los juegos fueron útiles para extraer un aprendizaje extrapolable a la vida?
Como
compañeros, ¿Qué pensamiento tenéis sobre nuestra propuesta? ¿Creéis que
conseguimos el objetivo que perseguíamos desde la perspectiva crítica junto al
modelo pedagógico de responsabilidad personal y social?
Nuestros compañeros del grupo 3 hicieron una sesión sobre la perspectiva docente crítica, y con esto propusieron una serie de juegos que nos dieron mucho que pensar. Yo como alumno jamás había recibido una sesión de este tipo, y la encuentro necesaria dentro de un rango de edades (ESO) para hacerles pensar y lo apliquen a sus vidas cuotidianas.
ResponderEliminarEn el primer juego, el “sogatira”, primero nos separaron en dos grupos iguales, y dentro de estos escogieron a 2 capitanes para que formases equipos. Aquí vimos como existe esa exclusión social, esa diferencia de ser elegido el primero y el último. Después competimos, además en el grupo que pertenecía yo éramos 1 integrante más, y tampoco se hizo nada para que existiese equidad numérica. Fue un buen ejercicio con una crítica muy clara y evidente.
El segundo juego era el popularmente conocido como “declaro la guerra”, un juego que desde bien pequeños hemos practicado. Pero los compañeros añadieron la variante de introducir aros por el campo, donde el jugador que llegase primero tenía inmunidad delante del disparo del compañero al cual le han declarado la guerra. Después añadieron la opción de que podían entrar dentro de estos aros todos aquellos que cupiesen. Con estas modificaciones quieren criticar el hecho de que siempre son los mismos que son inmunes, los más rápidos son los que llegan primero al aro. Y en el caso de la segunda modificación, quieren hacer ver que se buscan los compañeros que ocupan menos espacio en el aro para así salvarse el mayor número posible.
En el tercer juego, el típico de los “10 pases”, nos dividieron en dos equipos por los colores de nuestras camisetas. Un equipo eran blancos y negros, que eran la gran mayoría, y el otro eran de diversos colores, siendo estos muchos menos. Durante el transcurso del juego, había una diferencia de puntuaciones, pero no con tanto margen aun existiendo esa diferencia en el número de jugadores por equipo. Por ello, las zonas de punto fueron agrandadas para el equipo blanquinegro, para así facilitar todavía más el acceso al punto. Y si todavía era poco, añadieron a un comodín por equipo, el jugador que más pelota pasaba por sus manos, y si en este caso el comodín la tocaba, solamente se podía anotar un punto. Una diferencia de 2 puntos. Aquí ya se palpó el descontento del equipo colorido, que con tantas desventajas decidieron tirar la toalla.
En el cuarto y último juego, “las operaciones matemáticas”, se trataba de que por equipos debíamos buscar por los árboles unas hojas que contenían operaciones matemáticas que teníamos que resolver. 2 equipos tuvieron solo 2 integrantes, y el tercer equipo fue el resto de la clase. La crítica aquí estaba en que, primeramente, se tomó como una competición, sin que nadie hubiese comentado nada anteriormente. Aquí demuestran el componente instintivo que tenemos por jugar siempre a ganar. La segunda crítica era la diferencia en el número de componentes por equipo, y la tercera era que uno de estos equipos con tan solo dos jugadores eran de baja estatura, por lo que en ocasiones no alcanzaban al papel colocado arriba del árbol. Nadie en este caso fue a ayudar hasta que un compañero, casi obligado, decidió por ayudarles a coger el papel.
En conclusión, los compañeros del grupo 3 han conseguido realizar una sesión desde la perspectiva crítica excelente, con una buena organización del tiempo y el espacio. Estos ejercicios nos han hecho ver las diferencias sociales existentes en clases de educación física, además de hacernos pensar. Una gran sesión sin duda alguna.
Encara que el dia que es va fer aquesta exposició no vaig estar a classe, he llegit l’explicació que han fet els meus companys al blog, primer dir que hem sembla un bon treball, sembla un treball amb uns jocs molt útils per a la perspectiva critica i que encara que no vaig estar present a la realització dels mateixos tenen molt bona pinta i semblen molt útils per a una sessió d’EF amb xiquets.
ResponderEliminarEl primer joc es el joc de tirar dels dos extrems de la corda per veure quin equip arriba o sobrepassa una línia marcada, com ells expliquen es divideix en dos equips iguals i es trien dos capitans, com pareix lògics els capitans trien a aquelles persones que consideren mes fortes, en eixe punt es veu com si apareix una certa exclusió social per a aquells considerats menys forts, un altra desigualtat que es va veure era com un grup competia amb un jugador mes. Pensi que es un elecció molt bona per a treballar la perspectiva critica, un joc senzill i amb bon resultat.
El segon joc es pot considerar un joc quotidià ja la gran majoria de la gent l’ha practicat alguna vegada, es el joc de declari la guerra, pensi que també es una bona proposta ja que els companys van posar anells de gimnàstica pel camp per a que aquells que arribaren dins foren immunes, ahí el que es pot veure es que aquells companys mes ràpids sempre arriben abans i per tant, sempre aconseguien immunitat els mateixos, un altra cosa que veig molt bona del joc es la variació de poder entrar mes d’una persona dins de l’anell cosa que feia que intentaren entrar aquells mes prims o que ocupen mes, deixant a la resta fora. Realment no se si aquest joc va eixir be del tot ja que no estava a la sessió però es una bona proposta, que serveix per a crear una critica mitjançant el joc en xiquets menuts.
El tercer joc es el joc dels 10 passes, una possessió amb baló en que un equip te que intentar sumar el màxim nombre de punts possibles, en aquest cas es van fer dos equips molt desigualats en quan a nombre, fet que feia veure que aquells amb menys nombre de components tocaven menys la pilota i per tant hi havia un cert descontent i com he pogut veure al comentari de Pablo que si que hi va estar a la sessió van decidir tirar la tovalla. El que suposi es que els companys que van crear la sessió van aconseguir el seu propòsit, que s’enfadaren i que es fera visible la desigualtat.
L’últim joc es un joc d’operacions matemàtiques, consistia en agafar fulles que hi havia als arbres i desxifrar allò que contenien, en aquest joc es van fer 3 equips dos amb dos integrants i un amb la resta de la classe. La critica mes visible que es veu a aquest joc es la desigualtat en el nombre de components, es mes que evident, perquè 10 persones son mes caps pensant que 2 i per tant poden fer-ho mes ràpid, un altra critica que es va voler fer es va fer mitjançant companys de classe que tenien un estatura menuda + i no podien agafar els fulls dels arbres per desxifrar i guanyar el joc, pensi que es un bon joc molt ben plantejat i en el que es veu mes d’una critica
M’ha paregut una sessió molt bona, molt interesant i que m’haguera pogut desfruitar en el poliesportiu.
Nuestros compañeros del grupo tres han realizado una sesión muy interesante sobre la perspectiva crítica mediante juegos y deportes.
ResponderEliminarPara ello utilizaron una enseñanza transversal en todas sus actividades mediante la generación de situaciones de injusticia de forma intencionada con diferentes aspectos en los distintos juegos.
En primer lugar, en el juego del sogatira, los grupos estaban en desigualdad numérica para crear esta injusticia. Además personalmente recuerdo como una compañera dijo “ Nosotras las ultimas” es decir, ya se sentían discriminadas antes de la realización de los equipos algo que ya muchos niños lo vive cuando se hacen equipos entre los propios alumnos. En segundo lugar, la actividad del declaro la guerra, muestra como siempre los alumnos más rápidos conseguían la inmunidad que otorgaban las zonas de inmunidad. Esto supone como las personas en la vida real con mayores posibilidades tiene mas facilidades para lograr una “inmunidad social”. En tercer lugar, el juego de los diez pases suponía otra desigualdad dado que los equipos estaban claramente descompensados numéricamente. Además se dividió a los equipos por el color de la camiseta, algo que personalmente tilde de racista. En este juego recuerdo como el equipo que estaba en inferioridad numérica al principio trataba de conseguir los diez pases pero conforme la actividad se desarrollaba y al ver que no conseguían hacer los diez pases su motivación de desvaneció.
Finalmente en el ultimo juego, se dividió a los grupos de forma claramente injusta donde mas de la mitad de la clase pertenecía a un grupo y había dos grupos claramente discriminados. Aunque no era una competición, el grupo mayoritario se preocupo de realizar sus operaciones matemáticas olvidándose del resto de grupos. Por otro lado uno de los grupos minoritarios logro realizar su tarea pero el otro grupo no conseguía terminar la actividad y hasta que no lo dijeron varias veces que había un grupo que no había terminado nadie fue para ayudar al otro grupo. Como conclusión final pienso que es muy interesante este tipo de enseñanzas, ya que nos permite dotar a los alumnos de una mayor empatía e incluso colaboración entre ellos.
Mis compañeros del grupo 3 han realizado una sesión muy interesante, no tanto a nivel de esfuerzo físico, sino en cuanto a las ideas que nos querían transmitir. Considero una sesión para hacer reflexionar a las personas y no solo a estudiantes de la ESO, por lo tanto, la considero imprescindible a lo largo del curso.
ResponderEliminarDesde el primero juego que se trataba del “sogatira” se pudo observar las dos ideas principales que querían impartir los docentes. La primera cuestión es la de elegir a priori a los más fuertes los primeros y dejar para los últimos a las chicas o personas más delgadas o pequeñas. Esto pasa muy a menudo pese que muchas veces no seamos conscientes. La otra crítica es la de formar equipos y competir con inferioridad numérica, de esta manera se partía con una desventaja desde el comienzo del ejercicio.
En el segundo ejercicio “declaro la guerra” es un juego muy común en los colegios y en la ESO. Los compañeros introdujeron una variante que era la de colocar aros por el campo y la persona que consiguiera entrar primero sería inmune. Esta variante también se usa en edades menos avanzadas y hay una injusticia que no siempre se ve y pasa desapercibida, que es que las personas o niños con mejores condiciones física son los que suelen llegar primero a estos lugares y siempre son los mismos, por lo que se les niega la posibilidad a otra persona que disfrute de esa inmunidad.
El tercer juego es el de los “10 pases” donde desde el comienzo ya se notaba la inferioridad numérica del equipo de color ante el equipo negro y blanco. Pese a esto el equipo de color conseguía competir contra el otro equipo y es por esto por lo que los docentes decidieron agrandas la zona de punto para el equipo de negro y blanco, lo que hizo que la balanza se decantara definitivamente hacia ese lado, pese a que la superioridad era notable, introdujeron la variante de un comodín en cada equipo, este comodín si tocaba la pelota le quitaba la posibilidad de sumar 3 puntos y solo sumaría 1. En esta actividad surgió el descontento grupal y la impotencia del grupo de color ya que pese a ser muy inferiores, se favorecía al otro equipo. Por último, la ultima variante significó “excluir” un jugador de cada equipo, en esta clase no encontramos demasiada diferencia entre los participantes, pero en una clase normal de la ESO o de primaria, el jugador excluido podría ser el jugador más participativo, el de mejor condición atlética… y de esta manera mostrarle como se sienten algunos de sus compañeros al ser excluidos inconscientemente (en la mayoría de los casos) de los juegos.
El último juego era el de las “operaciones matemáticas”. En este juego se aprecia el número de componentes tan distinto entre los 3 grupos, otra crítica es la de tomarlo como una competición sin que se hubiera comentado nada de esto y, por último, había un grupo con dos compañeras de menor estatura que no conseguían llegar al papel situado en el árbol, pese a esto y que los docentes lo comentaron 2-3 veces, nadie se movió a ayudarlas. Finalmente fue Martín fue el que ayudó, pero como el mismo comentó, existió cierta presión social para que fuera él y no otro, ya que se trata de una de las personas más altas de la clase.
Esta sesión ha servido mucho para hacernos entender que una sesión hay que planificarla con sentido, es decir, dando las mismas oportunidades a todos, introduciendo métodos para que las injusticias nombradas anteriormente no ocurran, etc. Vemos como en casi todos los juegos hay alguna diferencia social o exclusión sin darnos cuenta, por ello después de una sesión hay que conseguir feedback y pensar en como se han ejecutado los ejercicios y en que se podría mejorar para que todo fuera más justo.
Después de leer el trabajo de mis compañeros y lo que he leído en los comentarios y me han contado mis compañeros dado que no pude ir a clase por una lesión, me parece una propuesta super interesante y que ocurre día a día sin darnos cuenta.
ResponderEliminarEn primer lugar comentar el juego del "sogatira" en el cual desde el primer momento en la formación de los equipos ya se puede observar una exclusión a la hora de tener que elegir cada capitán a su equipo ya que los primeros que elegían eran siempre los más fuertes y dejaban para el final siempre a los más débiles. Otra injusticia que tenia el juego era que un equipo estaba en desventaja sobre el otro ya que eran una persona menos. Todos estos aspectos ocurren todos los días, sobre todo en los colegios e institutos sin ellos darse cuenta.
El segundo juego que todos conocemos es el "declaro la guerra" el cual es un juego muy común sobre todo en los colegios e institutos. Mis compañeros introdujeron la variantes de los aros y aquí es cuando aparece el problema ya que siempre se salvan los mismos, normalmente suelen ser los que tienen mejores condiciones físicas ya que son los más rápidos. También introdujeron otra variante que era que podían entrar en el aro las personas que quisieran siempre y cuando no se salieran del aro. Esta variante generó una exclusión a las personas más grandes ya que siempre se buscaba a la gente más pequeña para que todos pudiesen entrar en ese aro.
Como tercer juego hicieron el de los "10 pases" en el cual desde el primer momento se observaba una gran desigualdad entre ambos equipos ya que unos eran más que otros y siempre tenia el balón el mismo equipo. Esto provoco que el equipo en inferioridad numérica desistiera y no quisiera jugar más.
Por último esta el juego de las "operaciones matemáticas" aquí también hubo una desigualdad en el numero de integrantes en los tres grupos. También otra cosa que se podía observar es que el grupo con mayor numero de integrantes realizo la tarea sin prestar atención a los otros grupos cuando uno de estos grupos no conseguía alcanzar un papel y hasta que nadie dijo nada no fueron a ayudar a este grupo.
Esta sesión como he comentado antes me ha parecido muy interesante ya que podemos observar todos los problemas que ocurren día a día en cualquier ámbito pero sobre todo en los colegios e institutos y es por ello que los docentes deberían ser conscientes de esto a la hora de planificar cualquier sesión para que no ocurran estos problemas.
Encara que no hi vaig assistir a aquesta sessió que van realitzar els meus companys, després d'haver-la llegit, m'ha paregut una sessió molt interessant i molt ben treballada a l'hora de plantejar-la.
ResponderEliminarPrimerament, m'agradaría comentar la claredat amb que han plasmat les idees que pretenia transmetre aquesta sessió, un vocabulari correcte i han utilitzat les expressións adequades per a tractar temes tan delicats que, per desgràcia, ocorren en tantes ocasións.
Fent un repàs dels jocs comentats, el primer de "sogatira" representa una realitat tan integrada en la societat que tots hem de reconèixer que hem sigut part d'aquesta, bé com a capità encarregat d'escollir els equips o bé com a participant al que han d'escollir. Potser mai hem sigut conscients a l'hora d'escollir o potser que si, el càs es que no mai li hem donat la importància que mereix i simplement ho omitiem. Pense una situació com aquesta no s'hauría de veure a les escoles i que hem de ser els professors qui ensenyem als alumnes altres maneres de dividir en equips una classe, maneres més justes e igualitaries, ja que sí, aquesta forma de tiar busca una competitivitat per triar el millor equip per a guanyar, però com bé diuen els companys a la reflexió de la sessió, l'objectiu dels jocs a les escoles hauría de ser la cooperació i la integració dels alumnes i la cohesió d'un grup per a combatre les desigualtats socials i evitar crear inseguretats o carencies emocionals en els estudiants.
En quant al joc de "declaro la guerra", potser siga de tots el que menys transfons li trobe, encara que es pot captar la perspectiva crítica que han volgut plasmar els companys, potser per a una clase d'ESO siga un poc més complicat traure les conclusions que se'ls demana i potser seguins els consells i cotrreccións per part de Joan, haguera sigut un exercici més visual i amb més transfons a la nostra societat.
Del joc dels 10 passes, m'ha agradat molt la variant de posar-li un peto a un integrant del grup i que puntúe menys, ja que en una classe ho podríem fer amb aquells alumnes que tenen una bona condició física i que normalment no pateixen les conseqüencies de les desigualtats a l'hora de jugar o practicar esport. Sería una bona forma de fer-los veure l'altra cara de la moneda de jugar i practicar esport fer a que foren conscients i involucrar-los en el canvi que volem veure en la societat.
En el joc de les operacións matemàtiques, com a que no hi vaig assistir a la sessió, em costa d'entendre i segurament havent acudit a la sessió entendría millor el transfons de l'exercici.
Com a conclusió, dir que em pareix una molt bona sessió i que perfectament es podria implantar una sessió d'aquest tipus en una classe d'EF a un institut i sería perfectament vàlida per a tractar aspectectes de desigualtat i conscienciar als alumnes del canvi que volem veure en la societat.
En primer lloc aquesta pràctica m'ha paregut molt interessant, ja que no havia realitzat una pràctica amb aquestes característiques mai, i em pareix que són interessants per tal de fer vorer les diferents discriminacions e injustícies que podem trobar a tot el món, o sense anar molt lluny, al nostre dia a dia.
ResponderEliminarAl sogatira, ens donaren a elegir, i va eixir el primer debat, ja que triàvem dos xics i per a elegir teníem totes les xiques i un sols xic, així que el primer que podia elegir i agafava al l'altre xic tindria més possibilitats de guanyar sols pel pes i el nivell de força que tenim nosaltres, vaig poder guanyar jo la votació i elegir a Joan que era el xic que estava lliure, i després sense pensar-ho vaig elegir a la xica més petita quant a pes perquè estiguera més igualat, en eixe moment encara no sabíem de què anava la sessió respecte a perspectiva crítica, una volta el nostre equip va guanyar, i van vindre l'altre grup amb quasi tot xics i a més, amb més integra'ns, ja ens vam queixar perquè era impossible que guanyarem, ja que ells eren més, i ens vam adonar que anava ja la perspectiva crítica dels nostres companys.
Seguidament al declare la guerra, els alumnes més ràpids tenien la possibilitat d'estar contínuament salva'n-se, ja que si entraven a un ar, no podien pillar-los, al meu cas, em vaig passar tot el joc, Salvat, ja que tenia un ar prop i podia accedir amb molta facilitat, no donant l'oportunitat a altres companys de poder entrar per mi.
Al joc dels 10 passes, ja sabíem de què anava la critica tots i l'equip en el qual estava tenia molta superioritat de número, i per això teníem molta més facilitat, pese a les queixes de l'altre grup, els monitors encara facilitaven més la nostra producció de punts i l'altre grup ja quasi abaixà els braços indignats, ja que no tenien quasi possibilitats de poder fer punt.
Al joc d'operacions, el més destacable va ser que cada grup va aconseguir el seu objectiu i es va retirar a la sobra, però encara hi havia un grup per acabar, i després de diferents indirectes dels monitors, va anar un Company a ajudar a acabar la seua tasca.
Després ens van explicar el perquè del que havien fet els jocs d'eixa manera i ens van repetir algunes frases que havíem comentat nosaltres durant el joc, queixa'n-se de les injustícies d'alguns d'ells, després de l'explicació tot el món es va adonar de què al dia a dia també passen coses d'aquestes i hem de ser més conscients i intentar ajudar i fer que aquestes discriminacions desapareguen.
Aquesta sessió va ser molt divertida i al principi se'ns va fer un poc rara, però prompte vam veure el que volien aconseguir amb la seua sessió, dir també que feia poc que ho vam veure a classe llavors ho teníem prou recent.
ResponderEliminarEls meus companys el que van fer a la seua sessió va ser encarar-la a jocs i esports com el grup 1, però amb una perspectiva crítica, ells van utilitzar els jocs per crear desigualtats e injustícies que simulen situacions que ocorren en la vida real.
Ho van aconseguir de la següent manera:
Per al primer joc “el sogatira” van crear quatre grups els quals estaven desigualats, ja que uns eren de 5 i els altres de 6, tot va començar bé quan els dos equips eren iguals, però en canviar contra l'altre grup tots van començar a mostrar el seu enfade per la desigualtat.
Per al segon joc “declare la guerra” van col·locar anelles per la pista i els primers que arribaren eren immunes i no els podien pegar amb el baló, aquesta modificació del joc el que generava era que sempre eren els mateixos els que estaven a les anelles, després van fer una altra modificació que consistia en el fet que tots els que entraren a les anelles eren immunes, el que generava aquesta modificació era que les persones físicament més grans tenien u rebuig per part dels companys (en teoria).
Per al tercer joc “10 passes” van dividir la classe en dos grups pel color de la camiseta, altra vegada no érem iguals, el joc consistia a realitzar 10 passes i després que algú recibira en la zona delimitada per a fer tres punts, i així van anar modificant les regles per a beneficiar l’equip que més jugadors tenia, fins al final que l’altre equip ja no tenia ganes de jugar.
Per últim un joc d’operacions matemàtiques, el qual van fer dos equips de dos i la resta de la classe un altre grup, ací ells sense dir cap norma de competir entre nosaltres, van fer que cada u anara amb el seu grup sense ajudar als altres grups.
Va ser una pràctica molt interessant, ja que moltes vegades no te n'adones del que està passant al teu voltant i fas les coses inconscientment, així que sí que els va eixir bé la sessió des del meu punt de vista.
La sesión de mis compañeros a la que asistí me pareció muy interesante y bien dirigida, sobre todo me gusto el hecho de que al final de la sesión nos desvelasen su intención acerca de las injusticias que creaban ellos en todos los juegos, ya que a mí como al resto de participantes nos extrañaban ciertas decisiones que tomaban porque dejaban en desventaja a algunos compañeros.
ResponderEliminarEn primer lugar, en el juego de la “sogatira” se creó la típica situación de que se les encarga a dos personas la responsabilidad de hacer equipos y esto cuando somos pequeños no es lo mejor ya que los últimos elegidos suelen ser los menos atléticos o los que menos amigos tienen y esto tiene un impacto negativo en la moral de estas personas. En nuestro caso que ya tenemos cierta edad, estas cosas no nos afectan. Durante el transcurso del juego también se produjo una desventaja, y es que en mi equipo éramos una persona más que en el resto. Ganamos todas las veces hasta el punto de hablar con el equipo rival de que uno de nuestro equipo descansará para que estuviera igualado, pero los monitores no nos dejaron, cosa que en el momento me sorprendió.
El siguiente juego, “declaro la guerra”, consistía en decir el nombre de alguien y lanzar una pelota hacia arriba, la persona nombrada tenía que ir a coger la pelota mientras que el resto tenía que irse lo más lejos posible para que este no le diera con la pelota. En cuanto la persona cogía la pelota tenía que decir “pies quietos” para que se parasen todos y el poseedor de la pelota diera 3 pasos largos para acercarse a golpear a alguien con la pelota. La injusticia de este juego fue colocar aros en los que si te metías, eras inmune a la pelota, y lo que pasaba es que a los aros siempre solían ir las mismas personas, normalmente los más rápidos o más avispados, dejando en desventaja a los más desfavorecidos.
En el juego de los “10 pases” vi claramente las desventajas y recuerdo comentar con algunos compañeros que no tenía sentido ya que un equipo quedaba bastante perjudicado. Primero hicieron los equipos según el color de las camisetas haciendo crítica al racismo, además éramos más personas de un color que de otro y partíamos con ventaja. Después ampliaron las zonas de hacer punto de mi equipo, que si ya teníamos ventaja por ser más, ahora aun tendríamos más ventaja, esto iba causando poco a poco la desmotivación y frustración del equipo contrario. Otra variante del juego fue dar un peto a un jugador de cada equipo y si este tocaba la pelota durante los 10 pases y finalmente hacía punto su equipo, el punto contaba por 1 en vez de 3, de esta manera estaban incentivando a que no se la pasáramos al jugador de peto, quedando este excluido.
Por último, hicieron un juego de operaciones matemáticas para el que nos dividieron por alturas en 3 grupos, que no equipos. Cada grupo tenía asignado un árbol en el que había un papel con su nombre y una operación matemática que debía resolver y apuntar. Según acabamos, volvimos a la zona de partida esperando a que los compañeros restantes acabasen. Quedaba solo un grupo que estaba formado por dos chicas de clase de estatura baja y nos dijeron los profesores que no conseguían coger su papel del árbol, a lo que todos los que habíamos acabado hicimos caso omiso interpretando como si fueran de otro equipo y que ya se las apañarían. Finalmente, tras repetirlo varias veces los profesores, las chicas fueron ayudadas y le cogieron el papel al que ellas no podían llegar. Aquí también se vio claramente la injusticia de dividirnos por alturas reflejando la falta de oportunidades para ciertas personas en la sociedad, además de la falta de cooperación por parte de los otros dos grupos.
Como conclusión me parece una idea muy interesante y atrevida al mismo tiempo para alumnos de secundaria, pero aún así, tengo curiosidad por ver cómo saldría esta sesión y observar los comportamientos que tendrían los alumnos y alumnas, teniendo mucho cuidado con no ofender a ningún participante.
Els nostres companys del grup 3, van fer una sessió orientada a alumnes de secundària des d'una perspectiva docent crítica, amb jocs i esports. Després d'observar la sessió des de fora, i havent llegit la informació que han exposat al blog, crec que la sessió és molt bona i compleix amb els objectius que es proposen. Tot i això, m'agradaria comentar que aquest tipus de sessions són teòricament molt aplicables a xiquets de 12 a 16 anys, però en la pràctica poden ser molt difícils de dur a terme. Crec que hi ha molts factors externs al que es prepara des d'un inici i que nosaltres com a futurs docents hem d'estar preparats i tenir les eines necessàries per dirigir la sessió de la millor manera possible.
ResponderEliminarEls jocs crec que són molt encertats, a excepció del 'declare la guerra'. El professor ja ho va comentar a la fi de la sessió, que es podria haver escollit unes modificacions diferents perquè s'observara la discriminació entre uns alumnes i altres, i aconseguir l'objectiu de forma més clara. Jo crec que hauria escollit un altre joc des d'un inici que em donara més possibilitats per fer grups i mostrar desavantatges entre uns i altres. Excepte aquest xicotet matís que he nomenat, crec que els jocs plantejats van eixir molt bé i tots els alumnes ens vam quedar pensatius per com els havíem fet i com du tot cap a situacions reals.
També m'agradaria comentar que, el factor competitivitat és impossible d'esborrar de la ment de les persones. Com van dir els meus companys, en el joc de les 10 passades, es discrimina l'alumne que porta peto perquè el seu equip aconseguiria menys puntuació si toca la pilota. Però al donar-los la possibilitat de poder guanyar si aquest alumne no participa, com a grup jo crec que és molt difícil que canvie la dinàmica, ja que buscaran sempre la via més òptima per guanyar si és una competició. Entenc la modificació realitzada pels meus companys i crec que és encertada, però també dubte de si és realment efectiva com per conscienciar els alumnes d'un canvi de visió per motius purament psicològics.
En general, crec que és una sessió molt correcta i que també va ser amena en el moment de la pràctica.
Para comenzar, me gustaría resaltar el gran trabajo que han realizado mis compañeros del grupo 3 realizando esta sesión.
ResponderEliminarEl primer juego, “sogatira”, fue a mi parecer uno de los mejores para empezar. Se podía entrever la crítica que buscaban de una forma muy sutil, ya que fue el primer juego. Lo primero que hicieron fue elegir capitanes para que eligieran sus grupos, una cosa muy vista en los patios de los colegios cuando van a hacer un partido de fútbol, y que hace que muchos niños se sientan discriminados cuando son los últimos en ser elegidos. Además de eso, cuando empezó el juego los equipos estaban en desigualdad numérica, lo que hizo que los alumnos que se encontraban en un grupo de menos integrantes se quejaran y se sintieran incapaces de ganar.
En cuanto al segundo juego, “Declaro la guerra”, a pesar de que tiene una crítica evidente, creo que era la más difícil de entender en el momento, puesto que el juego consistía en el juego tradicional de declaro la guerra, pero con unos aros que actuaban de ayuda para salvarte si estabas dentro, como se explica en el post.
El juego de “10 pases” es donde muchos de los que realizamos la sesión como alumnos nos empezamos a dar cuenta de la finalidad de la misma. En este juego, además de la superioridad numérica de un grupo frente a otro, el equipo que iba ganando iba recibiendo más ventajas dejando así una crítica bastante evidente.
Por último, el juego de “Operaciones matemáticas” fue el más evidente. En este juego se deja ver claramente cuál era la crítica que buscaban al hacer grupos de gran diferencia de integrantes por grupo, así como de características, es decir, un grupo con gente más alta, otro con gente más bajita, etc. Todo esto, unido a que las operaciones para acabar el juego estaban pegadas en las ramas de los árboles, facilitaba o dificultaba la tarea dependiendo de las características del grupo y la velocidad para terminar la prueba sería más fácil para los grupos de más integrantes ya que entre todos buscarían más rápido.
En definitiva, pienso que el grupo 3 ha sabido adaptar muy bien la sesión a una perspectiva docente crítica, puesto que nos ha hecho reflexionar bastante durante la sesión y al final de esta. Asimismo, como he comentado anteriormente, pienso que también ha sido muy interesante que la crítica en los juegos haya sido progresiva, es decir, que a medida que avanzaba la sesión se dejara más claro cuál era la finalidad y crítica de esta.
El grupo 3 nos propuso una sesión enfocada a la perspectiva crítica, tratando situaciones de injusticia, exclusión, desigualdad de oportunidades y discriminación. Todo esto mencionado anteriormente, se encuentra implantado en la sociedad generalmente de forma irreflexiva (habitus) y en ocasiones dando lugar a la violencia simbólica.
ResponderEliminarEn lo que a los juegos respecta, destacar algunos matices de ellos. En los dos primeros juegos ("sogatira" y “declaro la guerra”) fueron dos juegos orientados principalmente a la exclusión por cuestión física (apariencia, forma física…) Del juego de los 10 pases destacaría la variante de añadir un integrante con peto, el cual puntuaría menos. Esta variante puede ser un arma de doble filo puesto que puede servir para enseñar al alumnado que el objetivo debe ser la participación de todos sin importar la situación de cada uno, pero durante la actividad puede dar lugar a enfados y frustraciones de quien lleva el peto, por ello, como mencionan, habría que seleccionar bien al alumno a quien ponemos el peto. Por último, en el juego de operaciones matemáticas, destacar el buen planteamiento del mismo ya que muestra un claro ejemplo de discriminación en el juego, extrapolable a la vida cotidiana.
Como conclusión, me ha parecido una buena sesión, trabajando bien la perspectiva crítica y con actividades que ponían de claro manifiesto una serie de desigualdades que harían al alumno reflexionar sobre ello. También coincido con mi compañero David Martínez en lo que menciona de que sería interesante ver esta sesión llevada a la práctica con los alumnos de secundaria, alumnos mucho menos racionales y que pueden provocar situaciones muy variadas.
Mis compañeros han trabajado, desde una perspectiva crítica, temas muy presentes de los que a veces no somos conscientes, como por ejemplo la exclusión, discriminación, desigualdad entre hombres y mujeres.
ResponderEliminarEl primer juego era Sogatira y consistía en dividirse en dos equipos, donde cada equipo sujetaba un extremo de la cuerda, y teníamos que competir para ver cual de los dos equipos era capaz de arrastrar al otro hasta superar una línea. Recuerdo que cuando eligieron a los alumnos que serian capitanes para elegir a los miembros del grupo, pudimos observar como primero elegían a los chicos y a las chicas nos dejaban para el final. También se pudo observar desigualdad numérica en algunos grupos y lo difícil que era competir contra ellos.
En el segundo juego pudimos observar una exclusión por físico debido a que para inmunizarse se metían en los aros los alumnos que más rápido llegaban. Cuando propusieron que se podían meter más alumnos hasta que no hubiera más espacio, pudimos observar como se producía la misma injusticia ya que solían ir los mismos y los más delgados.
En el tercer juego pudimos ver una desigualdad numérica de la que todos nos dimos cuenta nada más empezar a jugar, ya que el grupo con menos participantes no conseguía anotar punto. También pudimos observar como daban más facilidades al equipo con más participantes, incentivando esta injusticia.
El ultimo juego consistía en resolver unas operaciones matemáticas que se encontraban en diferentes papeles colocados en los arboles. Pudimos observar como dividieron a los alumnos en 3 grupos, según su estatura. Pues para el grupo de las personas más bajas colocaron los papeles en lo alto del árbol para observar la injusticia física.
En conclusión, me parece una practica bastante interesante con la que nos dimos cuenta de todas las injusticias que los alumnos sufren en la ESO sin ser consciente de ello y es un tema que debería tratarse para evitar esto.
El grup 3 va utilitzar la seua sessió pràctica per a introduir un aspecte actual crític en la nostra societat i que, amb l’ajuda dels jocs reflexionaren una miqueta sobre el tema que els perjudica tant a l’escola com a nivell personal. A simple vista pensem que a través de jocs no podem arribar a trobar eixa perspectiva ètica sobre algun tema que afecta a la societat però si plateges la sessió d’una forma correcta poden sorgir moltes coses interessants de cara a l’alumnat.
ResponderEliminarLa sessió d’aquest grup va estar encarada a diferents jocs populars que tot el món coneix i que alguna vegada haurem jugat. La seua tasca estava en modificar els jocs d’alguna forma per a que sorgiren eixes desigualtats o injustícies entre l’alumnat i així, poder començar a actuar en l’altre àmbit, el reflexiu. Puc dir, que l’objectiu que havia platejat l’equip 3 es va complir amb total certesa. Cada grup va reconèixer les desigualtats o desavantatges d’altres grups i van resultar solidaris els uns amb els altres, va ser molt enriquidor i des del meu punt de vista una sessió diferent, ja que pensava que amb jocs no és podien aconseguir coses tant educatives.
D’altra banda i pensant un poc en gelat, vaig arribar a la conclusió que si que amb nosaltres l’objectiu havia estat complit però en pensar amb la gent adolescent n ho vaig tenir tant clar. Molts dels alumnes d’un institut estan en edats complicades i pot ser, platejar aquest tipus d’activitat resultarien un poc violentes per a part de l’alumnat i en alguns casos, no s’arribaria a l’objectiu sinó tot el contrari, s’arribaria a situacions d’estrès i de nerviosisme. És per això que quan vas a realitzar sessions d’aquest tipus és necessari més que mai respectar el principis del procediment d’un professor com també establir-los, ja que si la situació no està baix control pot ser perillós.
Aquest grup ha decidit fer la sessió sobre la perspectiva crítica en jocs i esport. Van fer una sessió molt bàsica es quant als jocs proposats però molt completa en quant al tema transversal de la sessió que era la injustícia.
ResponderEliminarPer a mi van estar molt acertats en les propostes que van fer ja que encara que parega que les activitats són simples van fer una sèrie de modificacions que feien que el seu objectiu de fer visible una desigualtat prou clara entre equips va arribar fàcilment als alumnes. Recalque que en totes les activitats es va complir aquesta desigualtat de diferent manera.
La manera d’organitzar i realitzar aquesta sessió m’ha agradat molt ja que han sabut relacionar molt bé el tema transversal amb les propostes a la vegada que els alumnes s’ho va passar bé. Un punt a favor d’aquesta sessió va ser que els membres del grup que realitzaven la sessió es van dedicar a recopilar comentaris que feien els alumnes durant la sessió per introduir-los i explicar la seua finalitat en la reflexió final de la sessió. Felicite als companys per aquesta sessió.