Els materials curriculars des de les diferents teories del currículum
En la classe d'ahir també vam començar a parlar de les teories curriculars i de com aquestes constitueixen diferents maneres de concebre la professió i la tasca docent. Concretament, vam començar a parlar de la teoria tècnica i de la teoria pràctica-deliberativa. A continuació, vos adjunte un article molt interessant que aprofundeix en la manera en què aquestes teories conceben l'ús dels materials curriculars en Educació Física.
Tras leer el documento debo decir que me ha parecido realmente interesante la forma en la que nos explica los distintos planteamientos que hay sobre el material curricular. En el articulo lo trata de una forma ecuánime dado que nos muestran las dos corriente por así decirlo de como tratar el material curricular. Algo totalmente normal por otra parte ya que no es un comentario de opinión sino que te muestra un análisis de las parte buenas y malas de cada corriente. Aunque, bajo mi punto de vista tengo claro que es mejor el modelo desde una racionalidad práctica, ya que los profesores puedan tener una estructura abierta y flexible, la cual permita modificarlos, complementarlos conforme vea los resultados de la práctica.
ResponderEliminarSin embargo, el modelo típico que tanto yo como todos mis compañeros creo que hemos experimentado es el desde una racionalidad técnica, dado que son los institutos los que te dicen que libros y editoriales comprar, son los que determinadas editoriales o libros en concreto no los tienen, los cuales pienso hoy en día que no es un problema de que no se pueda sino mas bien de que piensan que no conviene o por intereses con otras editoriales.
En mi opinión esta claro que el sistema educativo es un desastre con unos índices de fracaso escolar que asustan, España siempre es de los países con peores datos en el informe pisa, al menos yo siempre he escuchado eso en las noticias pero ya no es un problema solamente de los equipos docentes. Como bien comentan en este articulo los profesores no son los que elijen el material curricular sino que es elegido por políticos y ministerio de educación, algo que me parece increíble es que a la hora de seleccionar el material curricular ya se de material escrito, informático o recursos materiales no se tenga en cuenta al profesorado para seleccionar las distintas opciones, lo cual es más increíble todavía cuando cualquiera de nosotros sabemos que los que tienen contacto directo con el alumnado es el equipo docente por lo que son ellos los que pueden aportar un enfoque más claro.
Para concluir me ha llamado mucho la atención la mala situación de los profesores, los cuales necesitan urgentemente una mejora en la jornada laboral y respecto la relación profesor-conocimiento. Yo siempre he pensado que los mas importante para un país debería de ser la educación y hoy en día podemos ver como nuestros representantes políticos lo único que hacen con la educación es utilizarla como arma política, mientras padres, madres, equipos docentes y alumnado no solo no protestamos sino que sobrevivimos milagrosamente leyes tras leyes de educación, las cuales son creadas para ser eliminadas.
Por ultimo el caso de los profesores asociados en la universidad aquí en el campus de Ontinyent pienso que es otro clamor pero es tan altos los niveles de anestesia que parecemos haber asimilado que tampoco alzamos la voz por una reducción de calidad pero es que no nos interesa aprender sino aprobar.
La veritat que és bastant llarg però és interessant l'article perquè són coses que els que ens agrada més o menys l'educació i ens interessem per ella una mica, ens hem adonat segur.
ResponderEliminarÉs molt important diferenciar els dos tipus d'ensenyament, perquè per a mi ara mateix la majoria dels professors se serveixen del material perquè li ho donen tot tan fet i tot tan estricte del que han d'ensenyar als seus alumnes que la llei tampoc els deixa molt de marge d'experimentar. Jo crec que si hui dia li dius a molts professors que no tenen material per a donar les seues classes, no sabrien ni per on començar perquè no tenen creativitat per a ensenyar de manera diferent ni tampoc ganes crec jo.
Fan falta professors que siguen i que proporcionen el material, que visquen l'assignatura que impartisquen i que facen que els seus alumnes s'emboliquen en ella a través d'un ensenyament diferent, no tan avorrida ni monòtona, siga d'educació física o d'història, és igual, necessitem que l'alumne aprenga, i si ho fa de forma més amena i divertida, aprendrà més i millor.
Per a començar a canviar tot això, l'educació s'hauria de separar de la política perquè les lleis no canvien cada 4 anys o menys. També s'hauria de fer una llei per a aprendre, no per a tindre un bon expedient, perquè el dia de demà et demanaran una mica de tot, però sobretot actitud en el treball, creativitat, autonomia, i tot això que hui dia no s'ensenya en classe. Cal enfocar una mica diferent l'educació a tots els nivells, començant per formar a millors professors, canviar la llei, i fer canviar als alumnes.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl artículo me ha parecido muy interesante, ya que creo que explica claramente como se lleva a cabo la docencia, tanto desde una perspectiva técnica, como desde una racionalidad práctica, además de indicar cómo influye la teoría curricular en el material durante las clases, cuyas características difieren notablemente entre ambos estilos.
ResponderEliminarPara comenzar, creo importante destacar como el entorno en el que nos desenvolvemos como docentes, sobre todo de Educación Física, nos ofrece una gran variedad de material curricular que puede sernos útil durante la puesta en práctica de nuestro currículum docente como material complementario, ya que, como afirma el artículo, para que un material se convierta en curricular y adecuado para su uso pedagógico requiere de una intención educativa en su elección, dependiendo el abanico de opciones de estos, por tanto, de la voluntad del profesorado. Por otra parte, el por qué considero que como docentes de esta asignatura podríamos acceder a más recursos potencialmente curriculares se debe a la flexibilidad del entorno en el que se puede llevar a cabo la docencia de la Educación Física, siendo enriquecedor, en mi opinión, variar el ambiente de la enseñanza (aula, gimnasio, pabellón, patio, naturaleza…).
Centrándome en el tema que aborda principalmente este artículo, el uso del material según las distintas teorías curriculares, comenzaré dando mi opinión argumentada sobre la orientación que tiene lugar en cada una de ellas.
Una de las principales características de la perspectiva técnica es que la educación está regida por organismos e instituciones superiores que gozan de una mayor jerarquía en la toma de decisiones fuera y dentro de las aulas que incluso los propios docentes. Por ejemplo, se preestablecen ciertos contenidos implícitos dentro de los libros de texto o del programa educativo a los cuales deben ceñirse, restándoles libertad de cátedra. Respecto a esto, creo que, aunque sea necesario que exista una educación similar y común en todos los centros de un territorio legislado por las mismas competencias para que todos los alumnos que pertenezcan a esa zona tengan los mismos derechos y oportunidades educativas, cualquier profesor que no disponga de cierta flexibilidad para escoger su estilo pedagógico y ejercer su profesión con una variabilidad que encaje dentro de esos objetivos académicos que se pretenden alcanzar no será capaz de transmitir el contenido de manera adecuada, viéndose perjudicados tanto los profesores y profesoras como los y las alumnas. En mi opinión, esto es debido a que desde esta perspectiva se utiliza al profesor como mero mediador entre las instituciones anteriormente mencionadas y los propios alumnos, delegando su función docente planificadora, pedagógica y evaluadora, a la de gestores de grupos de adolescentes pasando a encargarse de explicarles qué y cómo tienen que hacer sin aplicar ningún criterio propio.
Por otra parte, este estilo de docencia puede ser la causa de una desmotivación profesional por parte del profesorado, ya que, tras el paso del tiempo, pueden cerciorarse del escaso progreso que tienen en sus propias metodologías y enseñanzas debido a la reducida libertad y flexibilidad de la que disponen para hacer su trabajo. Esto podría suponer un agravante del problema de esta teoría curricular, ya que al perder esa “pasión”, tan necesaria para mí en un buen profesor, no desarrollarán con la misma eficacia su trabajo, dando una importancia todavía mayor a esos materiales preestablecidos y estandarizados llamados “a prueba de profesores”.
(CONTINÚA DEBAJO)
En mi opinión, ningún material podrá nunca sustituir el valor de un profesor, el cual, además de disponer de criterio propio y capacidad de adaptación, cuenta con años de formación y estudio además de los años que lleve ejerciendo profesionalmente, siendo hechos que respaldan sus decisiones con experiencia, a diferencia de esos materiales “a prueba de profesores” y homogéneos que son utilizados en cualquier contexto independientemente de las características del profesor y del grupo al cual va dirigido. Por otra parte, pienso que, a pesar de mi convencimiento sobre un mínimo de similitudes en las enseñanzas que respeten la igualdad de derechos y oportunidades de todos los alumnos y alumnas , considero también que esos materiales “universales” que caracterizan a la perspectiva técnica podrían suponer un exceso de control sobre la educación en las próximas generaciones, ya que mediante estos el desarrollo de las clases estará supeditado a las decisiones que agentes externos a los protagonistas de la educación, es decir profesores y alumnos, impongan en los diferentes centros. En este punto, comparto totalmente la visión de Martín acerca de la educación, ya que también pienso que su papel en la sociedad es fundamental para el mejor funcionamiento y relaciones interpersonales posibles que puede darse en esta.
ResponderEliminarOtro aspecto que creo que resume el uso del material desde ambas perspectivas comentadas en el artículo y que considero relevante recalcar es como, en la perspectiva técnica, el propio material dirige a los profesores en sus clases, mientras que desde una perspectiva práctica son los profesores quienes utilizan el material como complemento de su propia metodología y contextualizándolo a sus características y a las del grupo de alumnos. Además, otro punto en discordia importante entre estas dos teorías es el abordaje de la práctica y la teoría durante las clases, puesto que desde la perspectiva técnica se desarrolla la práctica a partir de la teoría, a diferencia de la perspectiva práctica, en la que se lleva a cabo la teoría a partir de una práctica ya experimentada, modelo el cual considero mucho más enriquecedor y eficiente para cualquier clase de Educación Física.
Por último, me gustaría comentar una parte del artículo que me ha llamado especialmente la atención; la proletarización docente. Cuando leía el artículo me sorprendía el contraste que hay en su teoría con la creencia generalizada que hay implantada en la sociedad de la “sencilla y placentera” labor docente, los cuales cuentan con envidiables vacaciones y un buen sueldo, pero al completar la lectura del mismo he comprendido como la perspectiva técnica puede sobrecargar al docente de trabajo y tareas burocráticas que provoque una reducción de esfuerzos en la preparación de las clases y que, en cambio, sí fomente el uso de materiales “a prueba de profesores” empeorando así la calidad de la docencia.
En conclusión, tras haber descrito algunas de las características de la teoría sobre todo técnica, creo necesario remarcar mi posicionamiento hacia una perspectiva práctica, la cual se opone a la técnica en la mayoría de aspectos mencionados y que además, pienso que es mucho más eficiente en la educación, respetando mucho más la individualización de la docencia, tanto por parte del profesor como de los alumnos y siendo, a mi juicio, capaz de alcanzar y transmitir unos niveles de enseñanza mucho más óptimos que mediante una perspectiva técnica, la cual considero ineficaz e inapropiada para ser implantada en un contexto tan importante para todo el mundo como es la educación. Por tanto, me identifico mucho más con una perspectiva práctica, mucho más acorde a mis ideales de cómo debe ser y actuar un buen profesor.
Després de llegir aquest article, vull resaltar l'aspecte que ha anomenat el meu company Carlos. Actualment l'educació i l'ensenyança estan molt condicionades pels llibres, apunts, i informació que es selecciona per a què es tracte a les aules dels centres educatius. Aquest mètode és universal per a totes les escoles i instituts, però no tinc clar si és el millor. Clar està, que d'aquesta forma aconseguim que les persones tinguen una base en totes les assigantures i coneixements, però aquesta base potser no serveix de res al futur si no s'aprofundeix una mica.
ResponderEliminarQuan parlem d'educació i aprenentatge, de seguida ens ve al cap la imatge d'uns llibres de matemàtiques, biologia, valencià, castellà, anglès... Quan arriba l'inici d'un nou curs, els alumnes miren els temes que van a estudiar, la quantitat de temes que els marca el llibre, i automàticament, solten un buff, que arrastren fins a final de curs. I, possiblement, no s'expressen d'aquesta forma pel contingut, sinó perque ho veuen tan estructurat i prefixat, que ja pensen que l'assignatura va a ser molt pesada. Poques voltes són les que un professor deixa a banda el llibre per a impartir la classe a la seua manera. Per això crec, que l'Educació Física és tan especial.
Simplement amb la forma d'enfrontar una assignatura, i explicar-la, ja es pot influir en els alumnes i canviar la seua predisposició a la matèria. Aquestes variacions fan que els alumnes puguen aprendre d'una forma menys recta i ferma, els quals es veuen més introduïts a les classes, i desenvolupen un major sentit de la originalitat i la búsqueda d'informació.
Tenir-ho tot fet sempre és el camí més fàcil, pero moltes vegades no és el correcte per a realitzar una tasca tant determinant com l'educació.
Aquest article tracta sobre els dos plantejaments que hi ha sobre el material curricular. Amb la lectura d’aquest article he arribat a les meues pròpies conclusions sobre quin tipus de plantejament predomina en la docència actual i quin pense que seria millor.
ResponderEliminarPrimerament tenim l’anomenada racionalitat tècnica. Aquesta teoría postula que per a aconseguir l’èxit s’han d’utilitzar els millors mitjans per alcançar les diverses finalitats proposades. Aquest tipus de plantejament cobra especial rellevància en EF ja que el tipus de material esportiu emprat condicionarà la pràctica esportiva. Com podem veure, aquesta racionalitat tècnica delega als professor a un segon plànol i el que més importa són els materials. Respecte a açò, he de dir que és un error ja que un material esportiu pot ser utilitzat amb una finalitat totalment distinta amb la qual va ser creat. A banda, pense que és important entendre el context de la classe, a nivel d’alumnes i a nivel del que es pretèn enssenyar. Per la qual cosa queda clar que amb aquest enfocament no hi ha lloc per a la creativitat, la qual és un problema per a l’EF.
En segon lloc tenim l’anomenada racionalitat pràctica. Aquesta teoria diu que el professorat és la figura determinant en la construcció i desenvolupament del currículum degut a la seua vinculació a l’enssenyança. Aquest enfocament també es centra en el per què i per a què s’enssenya i no tan sols en el com s’ha d’enssenyar. Una gran diferència que trobem respecte a la racionalitat tècnica, és que en aquest cas els materials d’EF poden ser utilitzats d’una altra manera i no necessàriament amb la finalitat amb la que es van crear. En l’article veiem l’exemple de les tanques d’atletisme com a porteria. Açò és positiu perquè permet adaptar els materials als diferents contextos que poden sorgir a les aules, cosa que l’altre enfocament no permet.
Després d’haver llegit aquest article pense que queda més clar que és millor enfocar la docència des d’una racionalitat pràctica, ja que aquesta permet al professor adaptar els diversos materials al context de la seua aula i a banda, açò permet al professor tindre algo més de llibertat a l’hora d’impartir les classes ja que pot ser un poc més creatiu amb el que hi ha i no cenyir-se tan sols a utilizar el material amb la finalitat amb la qual s’havia creat en un principi. Per desgràcia l’EF s’enfoca més amb la racionalitat tècnica, és a dir, s’utilitzen els materials amb la finalitat en la que van ser creats, sense importar el context de la classe. Açò és degut a que el model d’enssenyament está antiquat, però també ha de veure amb els docents ja que si aquestos no mostren interès per canviar, no serà possible una millora.
En conclusió, estaria bé que l’enfocament pràctic fòra l’utilitzat pels avantatges que hem comentat que té, però per açò també és necessari implicació per part del professorat ja que d’aquesta manera ha de tindre més creativitat i més iniciativa per a donar les classes d’una manera diferent.
Como han dicho mis compañeros, actualmente la educación esta muy relacionada con saber aquello que se plantea en la guía docente, basándose en libros y apuntes preparados por los profesores, esto ayuda a que todos los alumnos tengan la misma base a la hora de prepararse para los exámenes pero no esta claro que este sea el mejor método de enseñanza.
ResponderEliminarLos alumnos ven desde el día 1 de clase cada año los temas que van a estudiar y como los libros siguen siempre una estructura que suprime por completo la imaginación que pueden tener los profesores a la hora de dar la clase, las clases se convierten en sesiones muy monótonas y esto genera que muchos alumnos se agobien y no estén al 100% centrados en clase.
Lo que pienso es que los profesores deberían tener una mayor libertad a la hora de llevar a cabo la clase, estructurar las clases de una forma que en todo momento los alumnos se sientan parte de ella, no seguir unos temas sino dar importancia o seguir una estructura libre, como concluye Iván, seguir una estructura prefijada puede ser lo mas fácil, pero seguramente no sea lo mas eficiente.
Después de haber leído este artículo tan interesante, podríamos clasificar la enseñanza en dos planteamientos diferentes, la racionalidad técnica y la racionalidad práctica. Antes de nada me gustaría decir que como se dice en el artículo, cada planteamiento tiene sus ventajas e inconvenientes, y debido a la infinidad de casos y escenarios distintos que nos podemos encontrar en el ámbito docente, será más recomendable un planteamiento u otro.
ResponderEliminarBajo mi punto de vista, no puede haber un modelo de enseñanza absoluto en la docencia, ya que cada campo tiene sus características y necesidades. Por otro lado, pienso que los docentes tendrían que tener mas voz y peso a la hora de estructurar el modelo académico, ya que todos sabemos que los profesores tienen en ocasiones muy poco margen para elegir como poder impartir su asignatura. Esto es una cosa que creo que penaliza gravemente a la educación, ya que bajo mi punto de vista, una de las características más llamativa que tiene la docencia es la capacidad de ser tan flexible, ya que hay infinidad de modos en los que podemos compartir el conocimiento, por lo que limitar esta gran virtud penaliza gravemente a la educación actual.
En el caso de la educación física, pienso que la racionalidad práctica es el mejor postulado, ya que como bien ha dicho mi compañero Héctor, la racionalidad práctica permite adaptar los materiales existentes según la práctica que se va a realizar, por lo que nos encontraremos en un marco muy amplio que acompañado de nuestra imaginación nos permitirá realizar grandes sesiones.
Este articulo me parece interesante porque deja claro, las dos posiciones que un docente puede adoptar según su formación, experiencia deportiva. Estoy de acuerdo, cuando dice que lo que define un material como curricular es su uso, y una de las particularidades que posee como muy bien dice, es la adaptabilidad a las diferentes situaciones prácticas a las que los sometemos durante las clases de educación física las que le otorgan ese grado de educativo.
ResponderEliminarDependiendo de la racionalidad del profesor, técnica o práctica basándose en la profesionalidad del profesorado se puede entender la forma básica del uso de los materiales curriculares
Desde el punto de vista de la racionalidad técnica, parece que el profesorado solo se limita a ser simplemente la persona encargada de ejecutar los contenidos que son elegidos por expertos en educación. Pero en el caso de la educación física entiendo que, aunque los expertos decidan el contenido del currículo sea uno u otro, entiendo que nosotros como profesionales diseñemos la forma en la que se debe llevar a cabo ese contenido. Enseñarles de forma lúdica y global implicará una mayor participación del alumnado en las actividades.
Por ello, la racionalidad práctica o deliberativa del profesorado deja en manos de este, las decisiones de cómo utilizar el material curricular dependiendo de la situación de enseñanza- aprendizaje en la que se encuentre, y serán utilizados de una forma u otra. Aquí es donde queda constata la profesionalidad del profesorado de educación física, los cuales utilizarán esos materiales como herramienta.
No podemos olvidar que los alumnos son una parte importante de este proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que el uso del material también supone una implicación en su enseñanza y tiene que servirle para adquirir un conocimiento de la practica realizada, no solo el saber hacerlo sino también el poder explicar como lo ha hecho o realizado dicha acción motriz, es decir, crear experiencias significativas que puedan ser transferidas a otros ámbitos que no son el educativo. Aquí es donde de verdad queda reflejado si somos profesionales de la materia y por tanto unos buenos docentes.
Para concluir, en la publicación de la nueva ley educativa se contempla una reforma en el material curricular y que conlleva una nueva forma de preparar a los docentes, a mi parecer, si reducen el contenido de las asignaturas se deja en manos de los docentes el poder ampliar ese contenido. Y esto es un punto más a favor de los profesionales de la educación en el que se puede desarrollar una racionalidad práctica o deliberativa.
Aquest article, majoritàriament, ens mostra com existeixen dos estils diferenciats de docència: per un costat trobem la perspectiva tècnica; i per l'altre, la perspectiva pràctica.
ResponderEliminarEn la perspectiva tècnica, pense que trobem professors poc motivats, ja que sempre han de donar el mateix continguts i d'un mode semblant durant anys. D'aquesta manera l'únic que es fa es contagiar la desmotivació a l'alumnat, que veu a l'inici del curs com serà tot el temari, el que elimina la capacitat de sorpresa totalment i fa l'anada a classe una feina monòtona i avorrida. Per què? Saben el que van a donar, com ho van a donar i quins exercicis hauran de fer una volta finalitzada - o durant - la classe. És a dir, està tot tan preestablert que avorrix a tothom.
D'altra banda, la perspectiva pràctica, en la qual m'identifique molt més, té en compte la voluntat del professorat, és a dir, deixa un espai més obert a quins són els continguts a donar i, per tant, fa que el docent tinga més llibertat, imaginació i, segurament, açò implique més qualitat en l'ensenyament. A més, permet canvis durant el procés d'aprenentatge, el qual implica més a tots i també augmenta la capacitat de sorpresa en l'alumnat, que cal dir, reben un ensenyament molt més adaptat.
No obstant això, pareix que al propi sistema li agrada que sapiguem el que ells volen, ja que un control sobre l'educació, permet un major control sobre la pròpia societat. Com va dir Mandela: "l'educació és l'arma més poderosa que pots usar per canviar el món".
Així doncs, a tot açò hem de sumar-li, el continu canvi del sistema educatiu.
Recentment, vaig llegir també una entrevista publicada al diari ABC a Mireia Long en 2014, en la que comenta - i en la que no puc estar més d'acord - que els principals canvis que afavoririen el sistema educatiu espanyol són: "donar major llibertat per crear centres educatius amb pedagogies alternatives, donant també més autonomia als mestres. Així doncs, hem d'apostar per la creativitat i l'aprenentatge vivencial, així com eliminar la memorització i els examens, flexibilitzar el currículum, [...] impulsar l'educació emocional, la personalització i l'atenció a les necessitats individuals". I es que, el propi sistema pareix que ens espente a memoritzar sense aprendre, com sistemes autònoms que solten tot en l'examen i, una volta finalitzat, eliminen el contingut. Però bé, açò pot ser siga altre tema que donaria per a molts comentaris més.
Els materials curriculars des de les diferents teories del currículum
ResponderEliminarAquest article ha estat interessant, i ens ha reforçat la idea dels materials curriculars des de les diferents teories del currículum.
He vist que els meus companys s'han decantat en major part per la teoria pràctica, i han exposat el perquè, però des del meu punt de vista, no pense que deguem decantar-se per un o altra, sinó agafar el millor de les dues teories. Ja que estic en part a favor, ja que pense que aquesta teoria pràctica hauria de tindre un major pes en la docència, crec que no hauríem de deixar a banda l'altra teoria tècnica, ja que els docents crec que deuen arribar al mateix "riu" però cada u en funció de la seua personalitat i el context de la classe pot entrar per qualsevol "afluent". Torne a insistir que em pareix més interessant el model pràctic, per a mi té molt més sentit.
Una vegada llegit l'article podem veure com l'objectiu d'aquest és presentar dues formes bàsiques d'entendre el ús dels materials curriculars. D'aquesta manera podem recollir les característiques generals de les dues formes des d'una racionalitat tècnica i des d'una racionalitat pràctica.
ResponderEliminarLa vessant tècnica consisteix bàsicament en l'elaboració de materials educatius per part "d'experts" i l'execució dels professors del que dictamina sense fer cap modificació o adaptació al context de la seua classe. Aquest és el model que des d'abans i fins a actualment es desenvolupa en la majoria de les aules és una forma més fàcil, ja que, ja ve tot fet. Com ve bé diu el meu company Carlos tinc els mateixos dubtes si no es donarà que passaria si sabrien que haurien de fer en la programació però de la mateixa manera ocorreria amb nosaltres mateix si desapareix internet perquè ens han ensenyat sols això i no saber més enllà. Per altra banda, també pense que és un model que no permet ensenyar de forma subjectiva el que cada professor creu des de un primer moment sinó el que se suposaria que és objectiu.
Pel que fa a la vessant pràctica, analitza i entén el context de l'aula i desenvolupa els temes educatius acord a aquest. L'hem pogut observar en les dues pel·lícules vistes a classe sobretot en la de "Diarios de la calle". Permetent als professors saber l'objectiu que tenen d'ensenyament i ells desenvolupar el camí, els materials que creguen que els servirà perquè els alumnes ho aconseguisquen. Açò permeteix que la motivació dels alumnes siga major, ja que, permet adaptar als seus interessos i gustos, i a través d'aquests produir l'ensenyament.
Pense que a l'educació física el millor mètode deu ser el pràctic, ja que, és una assignatura totalment pràctica i que depén dels alumnes que tenim si han practicat esport o no, si tenen una bona relació amb ell o al contrari no volen saber res d'ell. Saber des d'on partim per poder aplicar l'ensenyament que requereix. Si és el cas, d'una iniciació més esportiva i aconseguir que els agrada l'activitat física o algun esport per practicar fora o si ja el practiquen profunditzar amb altres temes.
El artículo me ha parecido muy interesante, ya que nos muestra dos planteamientos diferentes sobre el material curricular que son la perspectiva técnica y la perspectiva práctica.
ResponderEliminarEn primer lugar encontramos la perspectiva técnica. Esta es la que encontramos frecuentemente tanto en colegios como en institutos. Tanto los profesores como los docentes tienen ya asumido que cada año van a tener que dar y estudiar un temario y una guía durante todo el año. Desde mi punto de vista esto es un error ya que los profesores se limitan a seguir la guía y muy pocas veces se desvían de ella y esto genera que la mayoría de los alumnos pierda el interés y no haga caso a nada ya que todos los años es lo mismo.
En segundo lugar encontramos la perspectiva práctica en la cual los docentes tienen más libertad a la hora de como impartir las clases con lo cual veremos una mejor implicación de los alumnos ya que podremos adaptarnos o por lo menos intentar adaptarse a los gustos e intereses de todos los alumnos.
Desde mi punto de vista la perspectiva práctica se adapta más a mi forma de ver y pensar de como de debería de impartir la educación. Pero también me gustaría decir que, como comenta mi compañero Borja, no nos deberíamos centrar solo en una perspectiva ya que ambas tienen cosas positivas como negativas. Deberíamos escoger lo mejor de cada perspectiva para así conseguir una mejora en la educación.
El tema que se trata en este post, es un tema muy comentado y muy debatido. Existen muchos puntos de vista y de opinión, y no podemos decir que ninguno de ellos sea erróneo o certero, ya que dependerá de los pensamientos de la propia persona que una u otra cosa este bien o mal.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista, y basándome en mis experiencias con la educación, creo que existen tantas maneras de educar como profesores existan. El problema es la cantidad de limitaciones que tienen estos profesores a la hora de poder impartir sus clases. Ya que están sujetos a cierto temario, ciertas evaluaciones obligatorias y ciertas normas.
Sinceramente, no creo que la existencia de ciertas normas sean negativas para la educación, ya que afortunada o desgraciadamente, en la sociedad necesitamos de un expediente que valore y clasifiqué a las personas para poder optar a un u otro puesto de trabajo. Y esto, a día de hoy, solo se puede hacer mediante valoraciones, notas, títulos, expedientes que se manifestarán en el currículum.
Lo que sí creo es que aún con estos parámetros o normas que se deben cumplir en el ámbito de la educación, debería de dejar más libertad a los profesores a la hora de explicar o evaluar su temario. Ya que estamos sujetos a un sistema de educación de hace un siglo, todo en nuestro alrededor ha evolucionado, menos la educación. Y al contrario que algunos de mis compañeros, no creo que la culpa sea del profesorado, ya que están muy sujetos a las normas y evaluaciones que se deben cumplir por ley.
Esto lleva a otro punto que debatir, como ha dicho Carlos Latorre, la educación se debería de separar de la política, ya que sino, las leyes cambian cada cuatro años y no podemos evolucionar y avanzar. Siempre dependemos de partidos políticos y leyes cambiantes.
Creo que es un tema muy extenso y que nos podríamos pasar horas y horas debatiendo, donde escucharíamos distintos puntos de vista y opiniones, pero creo que en lo que todos coincidiríamos es en la necesidad de un cambio.
Héctor Hernández Ruiz
ResponderEliminarRealmente el concepto de todos los materiales curriculares creo que es necesario para la educación y su evolución, aunque es cierto que a los profesores les restringe la libertad a la hora de impartir las clases como ellos deseen. Además, como se comenta en el artículo, en la educación física es totalmente diferente cómo afectan los materiales curriculares, tanto a profesores como a alumnos. Yo creo que un profesor de educación física debería tener un currículum menos estricto que en otras asignaturas, y no porque sea una asignatura más importante sino por las necesidades del proceso enseñanza-aprendizaje que conlleva.
En la educación física es imprescindible un feedback constante, del profesor, compañeros, materiales, etc. para que desde pequeños podamos experimentar con las diferentes maneras de realizar ejercicio físico y de jugar.
También quiero comentar la última entrada del artículo en la que se pone en duda la organización que tiene el grado de CAFD hoy en día, habiendo pasado de los cinco a los cuatro años y reduciendo los créditos en docencia. Al menos en la universidad de valencia este grado está totalmente orientado hacia la docencia y creo que sería injusto que aún se encontrase más enfocado hacia ese campo por la cantidad de alumnos que buscan unas salidas profesionales diferentes, creo que la necesidad de aprender sobre los materiales curriculares está más en la parte de docencia que en la parte de educación física.
L'article que hem pogut llegir crec que és igual d'extens que interessant. Ens mostra dues cares diferents a l'hora d'explotar el material curricular en el model educatiu. Cap d'ambdues posicions es criticable, ja que dependrà del camí que cadascú vulga escollir i de les necessitats de cadascú.
ResponderEliminarDes d'un punt de vista tècnic, els materials curriculars són les directrius que s'han de seguir per a arribar a uns objectius determinats, sense parar-se a pensar quines són les necessitats dels alumnes. Hi ha unes pautes marcades en el procés d'aprenentatge i ningú ix d'aquestes per a avançar en aquest procés. Mentre al model pràctic, hi ha unes pautes establertes que fan reflexionar sobre quines són les metes dels alumnes però també del professorat. Aquest és l'encarregat d'analitzar tots els aspectes per a determinar quins són els materials curriculars més indicats per al procés d'aprenentatge.
Dins d'aquestes dues visions, el professorat també es debilita o pel contrari, agafa més importància. En la visió tècnica, el professorat perd tota la importància respecte els alumnes i altres figures externes, perd tot el valor mentre a la visió pràctica el professorat adquireix més importància i confiança. Totes aquestes funcions determinen més influències cap a una visió que cap a l'altra, algunes parts prefereixen quedar-se a la zona de confort i d'altres prefereixen indagar en nous camins.
Personalment, pense que avuí en dia, independentment de la funció que compleixes en la societat, o et reinventes o mors. No ens podem quedar quiets, hem de ser curiosos i provar coses noves, no ens podem quedar en el que està establert i hem de trobar noves vies d'aprenentatge que s'adapten a cada tipus d'estudiant.
Después de haber leído este post sobre las materias curriculares veo mucho más claro lo que son y todo lo que se desarrolla entorno a ellas, se utilizan como mediadores del proceso de enseñanza -aprendizaje, dentro de estas nos encontramos con la perspectiva técnica y la perspectiva práctica.
ResponderEliminarUna de las formas del desarrollo del curriculum como ya he comentado antes es la de la racionalidad o perspectiva técnica, esta es una de las más comunes en los colegios e institutos. Se basa en el seguimiento estricto de una guía, esto puede provocar que muchas veces no funcione de la mejor forma, ya que cada año se tiene alumnos distintos y yo creo que se debería adaptar conforme el profesor vea conveniente.
La perspectiva práctica la corroboro más ya que es una forma de enseñanza la cual el profesor o maestro tiene más libertad sobre las decisiones que va a tomar durante el curso, esto permitirá adaptarse a muchas situaciones que con la otra perspectiva no sería posible.
En conclusión desde mi punto de vista, no escogería ni una u ni otra sino que realizaría un híbrido de las dos, permitiendo así que el profesorado sea libre de escoger lo que él en ese momento piense que sea mejor, pero que sí que haya una guía que facilite el el trabajo tanto al alumno como al maestro.
Este artículo nos habla del uso de los materiales curriculares en la educación física, dando hincapié en la racionalidad y el desarrollo profesional del profesorado.
ResponderEliminarMe ha parecido muy interesante, ya que trata de explicarnos las dos corrientes del material curricular. Analiza las perspectivas de los materiales curriculares.
En mi opinión los profesores se basan en enseñar a los alumnos el material que deben dar y no dan lo que ellos quieren, ya que tienen un margen. Si que es verdad que podrían experimentar un poco pero no cambiarlo totalmente. Creo que los profesores deberían dar la asignatura con el criterio que quisieran, ya que, si es profesor, cualquier criterio será optimo para la enseñanza del alumnado.
Las leyes de educación cambian cada 4 años y creo que es un aspecto negativo tanto para los profesores como para el alumnado. Los profesores tienen que cambiar el método de enseñanza. Y los alumnos, por ejemplo, tienen que cambiarse de libros y comprar nuevos y no se los puede pasárselos del curso anterior a este, ya que han cambiado completamente, este aspecto creo que es muy importante porque hay familias que no se pueden permitir comprar libros nuevos, ya que, son caros.
En conclusión, no escogería ninguna de las de los dos materiales, si no que las juntaría y formaría una con las dos, así el profesorado podría ser libre en enseñar a los alumnos, pero si lo necesitaba que haya una guía para orientar.
Como el titulo indica el articulo va a tratar los materiales curriculares en la escuela, y en concreto en la educación física. Además, presentara dos formas para la comprender y utilizar los materiales curriculares.
ResponderEliminarTras realizar la lectura del documento he conocido de mejor forma que son los materiales curriculares y su uso en la escuela. Además de las dos formas de usar los materiales, desde una racionalidad técnica o desde una racionalidad práctica. En mi opinión, comparto más el uso de materiales curriculares desde una racionalidad práctica, ya que si, los materiales son importantes para el desarrollo de la clase o actividad, pero lo que deben ser es un apoyo a la enseñanza que el profesor quiere transmitir, es decir, si utilizamos un balón de fútbol, no necesariamente debemos golpearlo con los pies, quizás el maestro reconduzca y lo utilicemos para lanzar saques de banda con las manos. Por eso, al contrario de la racionalidad técnica, el material es un medio para la enseñanza, no la finalidad. En parte opino esto porque pienso (y además el autor del documento tiene la misma opinión) que si se le da tanto valor al material curricular le restamos capacidades al docente; tal y como nos comentan aquí los autores del documento, cito textualmente“…provoca una descualificación profesional o desprofesionalización de los docentes al hacerlos depender de decisiones externas y relegarlos a meros ejecutantes de materiales…”.
Si se sigue la racionalidad técnica, el uso de los materiales ahorra tiempo debido a que este material es más importante que las decisiones que pueda tomar el profesor, por eso se produce esa descualificación del docente.
En conclusión, la racionalidad técnica de los materiales curriculares nos lleva a esa proletarización docente en la cual el profesor pierde confianza, su actividad se ve desprestigiada o desacreditada… que por el contrario mediante una racionalidad práctica conseguimos la profesionalización docente, que básicamente da confianza al profesor, se le reconoce su actividad, hay una mayor calidad docente… Para finalizar, creo que la situación del docente en España actualmente no es la mejor, aunque va mejorando poco a poco, creo que la educación debería dársele más importancia de la que se le da, porque quizás no se invierte lo necesario en ella y eso conlleva al abandono escolar, falta de profesionalización, docentes sin ilusión ni ganas de enseñar, contenidos innecesarios o muy mal planteados, etc.